Categoria:

Yuki Tsunoda tenía que decir sí a Red Bull

Autor: Victor Macin Serrano

play

Tsunoda está en un buen equipo pero en el peor momento (1:58)

José Antonio Cortés analiza la llegada del piloto japonés a Red Bull en un momento en el que la escudería dejó de tener el mejor auto de la parrilla. (1:58)

  • Víctor Macin Serrano

28 de mar, 2025, 22:00 ET

No solo porque no tenía otra opción, es que el mismo piloto japonés quería el asiento


Hay que tener cuidado con lo que se desea, porque se puede hacer realidad. Una frase que se usa para advertirnos que ese ‘algo’ que uno quiere, también puede convertirse en una gran carga difícil de llevar.

Pues algo así le pasó a Liam Lawson, primero, y ya veremos cómo le va a Yuki Tsunoda, ahora piloto de Red Bull –Lawson se tendrá que ‘conformar’ con el Racing Bulls-.

Luego de malos resultados de Liam Lawson en clasificación y carrera, en el paddock se cuchicheaba sobre el inminente reemplazo del neozelandés por el despreciado Tsunoda –Yuki se quedó sin el asiento, porque Red Bull se decidió por Liam luego del cese de Checo Pérez-.

Ante tales rumores, las redes sociales se posicionaron, con un gran número de aficionados ‘advirtiendo’ y ‘aconsejando’ a Yuki Tsunoda de no tomar el asiento más caliente de la Fórmula 1 en estos momentos.

Desde que Daniel Ricciardo dejó Red Bull, al final de 2018, han pasado por la organización Pierre Gasly, Alex Albon, entre 2019 y 2020; Checo Pérez, quien dio estabilidad al asiento de 2021 a 2024; y luego de dos carreras en 2025, Liam Lawson. La paciencia con los jóvenes no es el fuerte en Milton Keynes. Con Checo fueron diferentes porque el piloto entregó buenos resultados inmediatamente –es cierto, a Pérez le tocó mejores autos que a Gasly, Albon, Lawson y ahora Tsunoda-.

Pero no nos detendremos a tratar de explicar y/o entender porque Red Bull toma estas decisiones guiadas por la impaciencia. Basta señalar que Yuki ahora está en un Red Bull, sí, pero también en la cuerda floja.

¡Yuki, no lo hagas!

Era el clamor en redes antes de la noticia. La suma de argumentos iba desde el ‘tóxico ambiente de Red Bull’, a lo ‘inmanejable’ que es el RB21.

Mientras que Liam Lawson sufría con su Red Bull, Yuki Tsunoda accedió a tres rondas de Q3 (tomando la clasificación para Sprint) y tres puntos gracias a su sexto lugar en la Sprint de China –y pudieron ser más, pero la buena suerte y las estrategias del equipo no lo han acompañado-. Liam estaba hundido en el fondo de la parrilla, con un ritmo miserable tanto a una vuelta como en tanda larga. Pero, ¿podía Yuki decir que no?

No.

Tsunoda inició este 2025 con un futuro incierto en F1, y esa condición no ha mejorado pese a su anuncio con Red Bull. Honda ha acompañado e impulsado sus años como piloto hasta llegar a F1. El tiempo de Honda con Red Bull termina este año y en 2026 iniciará aventura con Aston Martin. La marca nipona había dicho que apoyaría a su protegido, aunque sea como patrocinador, aunque ya no estuviese en Red Bull. Y los reportes indican que Honda ha puesto dinero sobre la mesa para llevar a Tsunoda al asiento. ¿Cómo decir que no a eso?

Además, por mucho que el Red Bull sea un auto complicado; concebido para ser respondón al frente y nervioso atrás –demasiado para la sensibilidad de algunos pilotos como Albon o Checo Pérez-, no deja de ser un Red Bull, uno de los cuatro autos capaces de ganar en este 2025.

Es difícil recordar una mejor opción para un piloto japonés para estar en lo más alto del podio. Sin embargo, no podemos soslayar que Tsunoda parte como el rival más débil entre los 8 pilotos que conforman los 4 equipos principales –sí, incluso por debajo del novato Kimi Antonelli de Mercedes-.

Es el rival más débil por las dos razones principales que hemos tratado de exponer arriba: falta de paciencia de los directivos; un auto complicado de llevar. Pero, si por alguna razón Yuki ES el piloto; si por alguna razón Tsunoda pone a trabajar los neumáticos, encuentra la ventana de rendimiento que ni Lawson ni Pérez encontraron, se aclimata al auto y le va tomando confianza, entonces, solo entonces tendremos Yuki Tsunoda para rato. Lo contrario es caminar sobre hielo muy delgado, como ya lo comprobó el congelado Lawson.

Yuki Tsunoda ha hecho lo que cualquier piloto de F1 haría ante el llamado de un equipo grande: decir sí. No se puede decir que no. Por ejemplo, Checo Pérez dijo sí a McLaren en 2013 y luego pasó lo que pasó, esas cosas tiene la F1; después dijo sí a Red Bull en 2020, pese a saber lo caliente del asiento y el peso de los Verstappen en la organización. ¿Cómo decir no?

“Yo siempre dije que definitivamente merecía ese asiento. No puedo decir más. Es cosa de ellos”. Eso dijo Yuki Tsunoda el año pasado cuando se especulaba sobre quien reemplazaría a Checo Pérez.

Es claro que Yuki no podía negarse a sí mismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también
el-impacto-oculto-del-ejercicio-intenso-y-maratones-en-tu-cerebro
Deportes

El impacto oculto del ejercicio intenso y maratones en tu cerebro

El ejercicio intenso, como correr un maratón, podría causar el descenso de una sustancia grasa que recubre las neuronas y facilita su funcionamiento, la mielina, según ha comprobado un estudio realizado por investigadores españoles que recoge la revista Nature Metabolism. El ejercicio físico intenso obliga al cuerpo humano a recurrir a sus reservas energéticas, primero

Leer Más >>

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico