Categoria:

Sí, nos pueden romper el corazón, y así lo explica un cardiólogo

Autor: Josefina Gil Moreira

Todo parece indicar que la persona sufre un infarto. Hay dolor de pecho y sensación de falta de aire. Los análisis de sangre, el electrocardiograma y las radiografías muestran valores compatibles con los de un infarto, pero cuando los médicos estudian el corazón, las arterias están bien, no están tapadas.

¿Qué es lo que sucede entonces? Se trata del síndrome del corazón roto, una miocardiopatía que imita el cuadro clínico de un infarto, pero no lo es, y que presenta dos características principales: está precedida por un fuerte dolor emocional y entre el 90% y el 95% de quienes lo sufren son mujeres mayores de 50 años.

Es decir, no es un mito. Aunque con poca frecuencia, una emoción importante puede literalmente romper un corazón.

“El síndrome de corazón roto es una miocardiopatía por estrés agudo. Se llama así porque tiene que ver con el corazón dolido”, dijo Daniel López Rosetti, médico clínico, cardiólogo y jefe del servicio de Medicina del Estrés del Hospital Central de San Isidro a LA NACION.

Los especialistas coinciden en la importancia de la salud emocional

Los especialistas coinciden en la importancia de la salud emocional – Créditos: @Shutterstock

Y explicó: “El corazón de la mujer se puede romper en serio. Cuando se producen circunstancias emocionales negativas como el fallecimiento de un hijo, un divorcio, un desengaño amoroso, se produce este cuadro en el cual el corazón simula sufrir un infarto agudo de miocardio. Tiene el dolor de un infarto, el electrocardiograma de un infarto, los análisis de sangre de un infarto, las radiografías de un infarto, pero cuando estudiamos con una coronariografía las arterias para ver cuál está tapada nos encontramos con que están bien, no están tapadas. Tras atravesar un dolor emocional intenso, el corazón sufre un trastorno celular, una vasoconstricción tan fuerte que genera poca circulación y simula un infarto”.

Rosa Ruffa, médica cardióloga miembro de la Federación Argentina de Cardiología (FAC), sostuvo que el síndrome del corazón roto, también conocido como síndrome de Tako-Tsubo, fue descubierto en Japón en los años 90 y que, a diferencia de lo que ocurre durante un infarto, en estos casos no hay una obstrucción arterial sino un problema metabólico, hormonal, generado por un estrés emocional.

“El problema está en las hormonas y los neurotransmisores. Cuando hay un síndrome de estrés negativo como puede ser una cirugía importante, la pérdida de una persona querida, un esfuerzo físico, se genera una cascada en el organismo que provoca alteraciones en los componentes del corazón. En vez de modificarse el músculo, lo que hace es como que se inflama”, dijo.

Según Ruffa, aproximadamente el 20% de la población mundial sufre síndrome del corazón roto. Sin embargo, al ser una patología bastante nueva en términos médicos, los porcentajes son variables. “Puede haber más porque hay muchos que hasta hace poco no se reconocían como tal”, sostuvo.

La importancia de la salud emocional

Desde el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), el cardiólogo Martín Fasan dijo que en comparación con el infarto, esta es una enfermedad menos frecuente. “A nivel mundial lo que se sabe es que alrededor del 2% de los pacientes que ingresan con clínica de un síndrome coronario agudo son Tako-Tsubo”, precisó.

Con respecto de la gravedad del síndrome, Fasan dijo que generalmente el daño que se produce es reversible y el pronóstico suele ser bueno, pero existen casos más graves que cursan con insuficiencia cardíaca y pueden comprometer la vida.

Por este motivo, los especialistas coinciden en la importancia de la salud emocional.

“El síndrome de Tako-Tsubo es una enfermedad cardíaca reversible, que requiere atención médica y un seguimiento apropiado para la recuperación del corazón y es un ejemplo de la importancia de cuidar no solamente la salud física, sino también la salud mental”, concluyó Fasan.

“La mejor prevención es tener el corazón sano y un buen estado emocional. Disfrutar, tener una buena salud cardiovascular, hacer actividad física, no tener hipertensión, diabetes, obesidad, cuidar la emocionalidad. Lo más importante es la buena práctica del bienestar psicológico. Llevar una vida emocional tranquila, estar bien psíquicamente con tu entorno, la familia, la sociedad, el trabajo. Hay que estar con el corazón feliz”, dijo Ruffa.

Por su parte, López Rosetti, remarcó que el corazón de la mujer no es igual al del hombre. “La mujer tiene mayor sensibilidad emocional. La prevención en este caso es tener una buena salud emocional”, dijo.

Para los expertos es clave evitar los malos hábitos que muchas veces nos impone la vorágine cotidiana

Para los expertos es clave evitar los malos hábitos que muchas veces nos impone la vorágine cotidiana – Créditos: @Shutterstock

De acuerdo a Leonardo Seoane, jefe de Recuperación Cardiovascular y coordinador de Cardiología Crítica del ICBA, es fundamental evitar situaciones de estrés severas, pero en caso de atravesarlas, es clave contar con apoyo psíquico y emocional para poder asimilar dichas situaciones de la mejor manera posible y evitar la repercusión en el organismo.

“También es clave prevenir otros factores de riesgo cardiovasculares y evitar los malos hábitos que muchas veces nos impone la vorágine cotidiana. En tiempos de estrés continuo, es fundamental comer sano, realizar actividad física frecuente, dormir adecuadamente y realizar los controles de salud periódicos. Si logramos realizar estos hábitos saludables, será la mejor manera de prevenir enfermedades y cuidar nuestro corazón”, dijo.

El descubrimiento

Antes de la década de 1990, cuando se describió por primera vez el síndrome del corazón roto, una mujer que llegaba a la guardia de un hospital con molestias en el pecho era tratada como una mujer angustiada, cuyo dolor era, casi con certeza, psicosomático.

Así lo recordó López Rosetti: “En 1977 yo trabajaba en la guardia del Hospital Municipal Thompson, en San Martín. Durante la madrugada, después de los boliches, llegaban mujeres a la unidad coronaria en situación de emergencia, sintiéndose mal, y los médicos decían que eran crisis histéricas. Hoy sabemos que muchas de ellas probablemente tuvieran síndrome del corazón roto”, explicó.

El síndrome fue descrito por primera vez en los años 90 por el doctor Hikaru Sato y fue bautizado con la palabra japonesa tako-tsubo, que refiere a una jarrón utilizado para pescar pulpos muy común en ese país. El experto usó ese término por la similitud que encontró con las imágenes de “corazones rotos” que había investigado.

“En el síndrome del corazón roto habitualmente la parte del músculo del corazón que se dilata y deja de contraerse es la punta y en algunos casos también los segmentos medios del ventrículo izquierdo. Esa imagen es la que se asemeja en el ecocardiograma a una vasija de barro utilizada para la pesca de pulpo. Esta falta de contracción se da en lugares del corazón irrigados por más de una arteria coronaria, es decir que el compromiso del músculo del corazón excede al territorio de una sola arteria coronaria”, detalló Seoane.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también
israel-respalda-la-exigencia-de-trump-a-hamas-de-liberar-a-todos-los-rehenes-el-sabado-y-amenaza-con-retomar-los-ataques-sobre-gaza-si-no-los-entrega-–-bbc-news-mundo
Mundo

Israel respalda la exigencia de Trump a Hamás de liberar a todos los rehenes el sábado y amenaza con retomar los ataques sobre Gaza si no los entrega – BBC News Mundo

Fuente de la imagen, Reuters Pie de foto, Netanyahu secundó el ultimátum que le dio Trump a Hamás para la liberación de rehenes. Autor, Redacción Título del autor, BBC News Mundo 11 febrero 2025 El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, afirmó este martes que volverá a atacar Gaza si Hamás no libera a los

Leer Más >>

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico