Un informe sobre creencias sociales del 2024 analizó sobre qué creen los argentinos. Rezar, creer en los milagros, en la astrología o en la vida después de la muerte, entre otros, fueron algunos de los tópicos sobre los que se le preguntó a los participantes. Un hallazgo notable es que la mitad de los argentinos reza “todos los días o habitualmente”.
El análisis de opinión pública de Creencias Sociales del 2024, un estudio realizado por el Observatorio Pulsar, dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Carrera de Ciencia Política de la UBA. Aparecen bastantes preguntas: los argentinos, ¿rezamos seguido o casi nunca? ¿Hay vida después de la muerte? ¿Creemos o no creemos en los milagros? ¿Pensamos que existe vida en otros planetas? Los fantasmas, ¿existen? ¿Cuántas personas le prestan atención al horóscopo?
“Los argentinos y el más allá”: ¿en qué creemos?
El análisis fue realizado por el Observatorio Pulsar, con la participación de 1250 ciudadanos nativos mayores de 18 años, entre el 31 de mayo y 10 de junio de 2024. Los resultados sostienen que “la Argentina creyente está dividida”. “Nos repartimos entre una mitad que reza muy habitualmente y otra mitad que no lo hace nunca o muy poco“, afirmó y se agrega que, en cuanto a edad, “los adultos mayores son mucho más practicantes que las franjas etarias más jóvenes”.
El 48% indicó que reza “todos los días o alguna vez a la semana”; en cambio, el 46% indicó que lo hace alguna vez en el año o nunca. Quienes más lo practican son adultos mayores, en un 56% mientras que, de los jóvenes, solo uno de cada cuatro reza asiduamente (23%).
En cuanto a la vida después de la muerte, a mayor frecuencia del rezo “mayor es el convencimiento en su existencia” mientras los menos practicantes son más escépticos. Un 47% está de acuerdo, mientras que un 45% no está del todo convencido. Aunque las formas tradicionales de religiosidad declinan, el deseo de continuidad o trascendencia después de la muerte persiste, especialmente entre quienes sostienen “prácticas de fe”.
fantasma
Sobre creer en fantasmas, esto “no remite a lo religioso tradicional, pero cumple funciones similares”.
Freepik
Por otra parte, incluso sin una gran mayoría de practicantes religiosos, “dos tercios de los argentinos creen en los milagros, esos hechos extraordinarios, terrenales y que son obra de Dios”. El 68% indicó que sí, frente a un 31% que remarcó que no.
El documento sostiene que “las nuevas generaciones no abandonaron la necesidad de creer, pero cambiaron sus objetos de fe“. Mientras que los más adultos depositan su confianza en Dios y en la religión organizada, los más jóvenes están abiertos a conceptos como la vida extraterrestre y otras creencias no institucionalizadas.
En cuanto a fantasmas o espíritus, un 59% indicó que no cree en ellos, mientras que un 39% dijo que sí. Además, existe “una relación con la edad: los adultos mayores creen menos (30%) que los más jóvenes (45%)”. Sobre creer en fantasmas, esto “no remite a lo religioso tradicional, pero cumple funciones similares: de algo superior o desconocido que está más allá de la experiencia cotidiana“.
La astrología vs el grupo sanguíneo
Una porción muy menor de la sociedad (12%) consulta el horóscopo, sea para informarse todos los días o alguna vez a la semana. En cambio, “3 de cada 4 consultados indicó no hacerlo nunca (73%)”. Por último, sumaron datos del Observatorio Hacer Educación (UBA) para comparar el conocimiento sobre el signo del zodíaco y el grupo sanguíneo.
Mientras que el 95% de los consultados sabe cuál es su signo, este valor cae al 90% respecto del tipo de sangre que cada uno tiene. “Esta diferencia, aunque menor, revela cómo ciertos elementos culturales adquieren centralidad identitaria incluso sin ser relevantes para la salud o la ciencia”, sostiene el documento.