Este 2024 ha sido un año diferente, un año único. Bisiesto, el año de las Olimpiadas, el de la revolución de la inteligencia artificial, y el que ha visto cómo la crisis climática y política se encontraban siempre en boca de todos. Cada día, los medios nos han inundado con noticias sobre los avances y desafíos que se iban sucediendo a medida que el año avanzaba y, en National Geographic, como siempre, hemos estado al pie del cañón, ofreciéndote información actualizada sobre todo lo que ocurría a nivel global, con el objetivo de brindarte los datos transparentes y completos.
Sin embargo, somos conscientes de que, en medio de la avalancha de sucesos diarios y avances, se vuelve indispensable contar con una base sólida para comprender los temas científicos que marcan la actualidad. Por eso, hemos continuado alimentando tu curiosidad científica, proporcionándote las herramientas necesarias para entender, analizar y opinar de manera crítica sobre los eventos que nos afectan a diario. Ya sea desentrañando conceptos fundamentales, como las partículas que configuran el universo, o explicándote la ciencia detrás de los deportes olímpicos de los que disfrutamos durante el verano, hemos intentado acercarte el conocimiento de forma accesible y dinámica.
¿Te has perdido alguno de estos temas? No te preocupes, aquí tienes un resumen de los conceptos clave que te enseñamos a lo largo de este 2024.
ENTENDIENDO LA FÍSICA BÁSICA
A veces, entender lo que ocurre a nuestro alrededor requiere retroceder unos pasos para hacer lupa en los conceptos más técnicos y entender que, a menudo, son más sencillos de lo que pensamos. Por eso, en este 2024, decidimos explorar fenómenos como los agujeros de gusano, aquellos túneles teóricos en el espacio-tiempo que, si fueran reales, podrían permitirnos viajar a través del universo de formas inimaginables y que se encuentran en línea con la perplejidad de los avances de este año. También tuvimos la oportunidad de desentrañar otros conceptos que, nos suenan, pero que no acabamos de comprender, como la constante de Planck, una constante fundamental en la física cuántica, y el efecto túnel, un fenómeno cuántico que permite que las partículas pasen a través de barreras energéticas.
Por otro lado, también ahondamos en los aceleradores de partículas, herramientas esenciales para estudiar las partículas más pequeñas del universo, y descubrimos las sorprendentes estrellas de neutrones, remanentes de supernovas que albergan algunas de las condiciones más extremas conocidas. También desvelamos la definición de un concepto tan complejo como el del espíny ofrecimos una explicación sencilla pero profunda de los 5 pasos clave para comprender el origen del universo a través del Big Bang.
Fotografía del cielo alrededor de la estrella de neutrones RX J1856.5-3754 en la constelación austral de Corona Australis.
LAS PARTÍCULAS Y EL MUNDO INVISIBLE
Pero no se trata solo de conceptos. Entender lo que nos rodea no es tan sencillo como saber de qué está formada una mesa o cuál es la tecnología que sostiene el dispositivo desde el que estás leyendo esto, sino que va mucho más allá: se trata de entender los elementos invisibles que estructuran el Universo. Y, como ya sabemos que dominas los protones, los neutrones y los electrones, este año hemos decidido ir más allá.
Este año, profundizamos en el estudio del bosón de Higgs, la famosa “partícula de Dios” que ha sido clave para comprender la masa de otras partículas fundamentales. Pero no nos quedamos ahí: exploramos también los fotones, las partículas que transportan la luz, y la radiación alfa,aquella emitida por núcleos atómicos que tiene aplicaciones tanto en medicina como en energía nuclear.
Las taquiones, partículas hipotéticas que podrían viajar más rápido que la luz, fueron otro tema que analizamos en detalle, así como los rayos cósmicos, partículas de alta energía que bombardean la Tierra desde el espacio exterior. También abordamos fenómenos como la radiación beta y los qubits, las unidades fundamentales de la computación cuántica de las que seguramente ya hayas oído. Finalmente, el gravitón y el pión fueron protagonistas de este 2024 como los mediadores de la gravedad y las interacciones nucleares, respectivamente, abriendo así nuevas perspectivas en la física de partículas.
El gravitón sería la partícula encargada de transmitir la fuerza gravitacional.
EFECTO Y TEORÍAS
Ante todo lo que está por llegar, este año también nos pareció importante echar la vista atrás y explicaros todo lo que ya había llegado. No vale de nada intentar entender la ciencia moderna sin comprender cuales son los cimientos sobre los que se construye, ¿no? Así este año, nos hemos adentrado, por ejemplo, en la teoría de la evolución de Darwin, analizando sus tres puntos clave y su impacto en la biología moderna. También exploramos los principios de la termodinámica, que rigen el flujo de energía en el universo, y os presentamos las ecuaciones de Maxwell que explican cómo interactúan los campos eléctricos y magnéticos.
La física cuántica nos dio otro tema muy interesante con el principio de incertidumbre de Heisenberg, que establece límites fundamentales en la medición precisa de ciertos pares de propiedades físicas. El efecto fotoeléctrico de Einstein, que le valió el Premio Nobel, también fue tema clave, así como otros efectos extraños como el efecto Mpemba, que explica cómo el agua caliente puede congelarse más rápido que el agua fría. Además, el efecto Meissner, relacionado con la levitación en superconductores, y el efecto de Coriolis, que explica la dirección de los vientos y las corrientes oceánicas, nos ayudaron a comprender en mayor medida la naturaleza.
El efecto Mpemba realmente afirma que el agua caliente podría congelarse antes que la de menor temperatura.
“¿POR QUÉ…? ¿ES POSIBLE…? ¿CUÁL ES…?”
Se suele decir que la curiosidad mató al gato pero, sin duda, también le enseñó a mirar el mundo desde ángulos poco convencionales. Por eso, este año quisimos resolver a esas preguntas y curiosidades que achacamos más a la mente de los niños pero que a nosotros también nos ayudan a conocer un poco más el Universo en el que vivimos. Así, este 2024 desvelamos que el color rosa no existe, o al menos no como una longitud de onda única en el espectro de luz, sino como una ilusión creada por la forma en que nuestros cerebros procesan la luz. En otro artículo, explicamos por qué la ropa se oscurece cuando se moja, un fenómeno que, lo creas o no, ocurre debido a la forma en que la luz interactúa con los materiales cuando están mojados.
También dimos voz a cuestiones clave como cuál es el número de partículas que hay en el Universo, si es posible viajar a la velocidad de la luz, por qué te quemas cuando está nublado, si es real que la distancia más corta entre dos puntos es siempre la línea recta, por qué los rayos se desplazan en zigzag o cuántas dimensiones existen. Además, a todas ellas se sumaron tres datos clave que no podías perderte: que la gente que vive en pisos más altos envejece antes, que el helio está el peligro de extinción o el nombre de la primera molécula que existió en el Universo. ¿Conocías todas las respuestas?
LA HISTORIA DE LA CIENCIA
Por otro lado, a lo largo de este año también quisimos desvelarte las historias más fascinantes de la historia de la ciencia, escondidas tras los grandes descubrimientos que estudiamos en los libros. Por ello, decidimos comenzar el año explicándote cuáles son las nacionalidades tras cada uno de los elementos de la tabla periódica y cuáles son los españoles. También te contamos cómo la famosa Fotografía 51 permitió a Rosalind Franklin desvelar la verdadera estructura del ADN, así como el impacto Principia Mathematica de Newton, un libro que causo un gran revuelo en la divulgación científica.
Fotografía 51. Imagen de la estructura del ADN obtenida mediante diracción de rayos X en 1952.
El año 1919 fue protagonista también, ya que nos sirvió para explicarte que un eclipse que ocurrió ese año ayudó a confirmar la teoría de la relatividad de Einstein, un momento decisivo para la física moderna. También analizamos eventos clave como el primer vuelo tripulado en Vostok I y las primeras veces de la NASA, además de los libros que marcaron la historia de la ciencia, las conferencias Solvey que reunía a las mentes más brillantes o la historia de la Royal Society, la sociedad científica más antigua del mundo.
Finalmente, revisamos la creación del primer ordenador de la historia, el Z1, y cómo los Premios Nobel no siempre han sido abiertamente aceptados.
LAS GRANDES MENTES QUE DIERON FORMA A LA CIENCIA
Detrás de cada avance científico, hay una mente brillante, por ello, nos pusimos como objetvo presentarte a los científicos y científicas que sentaron las bases para los grandes avances. Así, durante el 2024, te presentamos la historia de Wolfgang Pauli, uno de los padres de la mecánica cuántica, y Max Born, cuyo trabajo en física cuántica ha sido fundamental, aunque a menudo olvidado. Paul Dirac, Enrico Fermi y Sophie Germain también fueron protagonistas en nuestro recorrido por la historia, con sus aportaciones cruciales al desarrollo de la física teórica, la antimateria y las matemáticas.
Max Born (izquierda) junto a Wolfgang Pauli (derecha) en Hamburgo en 1925
También exploramos las vidas de figuras influyentes como Grace Hopper, pionera en la programación informática, y Elizabeth Blackwell, la primera mujer en recibir un título médico en los EE.UU. Finalmente, nos adentramos en el trabajo de Nettie Stevens, quien descubrió las bases cromosómicas del sexo, y Michael Faraday, cuyo trabajo en electromagnetismo ha dejado una huella en la ciencia moderna.
EL AÑO DE LAS OLIMPIADAS
Aprovechando el espectáculo de los Juegos Olímpicos, no pudimos contenernos a contarte cuál es la ciencia detrás del éxito en cada uno de los deportes clave de esta competición, así como a explorar cuáles son los límites humanos: cuál es la velocidad máxima a la que puede llegar un ser humano, cuántos giros podría llegar a dar un saltador en 1,5 segundos o si estamos realmente cerca del salto con pértiga.
Además, descubrimos cómo la molécula Olimpiceno fue creada en honor a los Juegos Olímpicos como una estructura que representa la intersección entre la química y el deporte y exploramos cómo factores como la tensión del cordaje en el tenis o el poliuretano en la natación tienen un impacto directo en el rendimiento de los atletas. Otros temas incluyeron la fricción en el atletismo, la clave para entender las velocidades de los corredores y cómo se mantiene encendida la llama olímpica.
No obstante, estos son solo algunos ejemplos de todo lo que os presentamos en National Geographic en 2024, pero no os preocupéis, que en 2025 habrá mucho más por descubrir. ¡Seguimos!