En diálogo con Canal E, el economista Juan Sánchez analizó el nivel de endeudamiento de Uruguay, destacando que el país vecino tiene una deuda bruta cercana a los 70.000 millones de dólares, lo que equivale a aproximadamente el 40% de su Producto Bruto Interno (PBI).
“Uruguay tiene un fondeo muy accesible, su riesgo país es bajo y, por lo tanto, no necesita recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI) de la misma forma que lo hace Argentina”, explicó Sánchez.
A diferencia de Argentina, que sigue enfrentando problemas financieros y de deuda externa, Uruguay ha logrado gestionar su deuda mediante bonos y emisiones de deuda que atraen inversión, especialmente en la unidad indexada, un instrumento clave en la economía local. “Uruguay tiene acceso a los mercados con la tasa de endeudamiento a la tasa en pesos uruguayos“, añadió el economista.
La solución política detrás de los préstamos internacionales
Sánchez también hizo un paralelismo con la situación de Argentina, señalando que el préstamo de 20.000 millones de dólares otorgado por el FMI a Argentina no es tanto una decisión técnica, sino una decisión política. “No es un tema de una decisión técnica ni del Board ni de los técnicos del Fondo Monetario, esta es una decisión política“, comentó. En su opinión, el FMI busca evitar que Argentina se acerque a otros polos geopolíticos y, por ello, los préstamos de este tipo se condicionan a la estabilidad política.
El economista recordó que Uruguay vivió una situación similar en 2001, cuando logró superar una crisis gracias a una solución política. “La solución vino por la parte política, no tanto por las medidas técnicas“, subrayó.
¿Es sostenible la estrategia de deuda de Argentina?
Sánchez también analiza si los préstamos que Argentina recibe actualmente, como el de 20.000 millones de dólares, serán utilizados para “bicicletear” la economía o para un crecimiento sostenido. “A Argentina no le deberían dar 20.000 millones y menos si son netos para libre disponibilidad, pero es una solución política. No quieren que Argentina caiga en otro ámbito de la geopolítica“, afirmó Sánchez.
Según su experiencia, la solución para países en crisis como Argentina no se encuentra exclusivamente en los números, sino en el apoyo político de potencias económicas. “Cuesta muy poco apoyar a Argentina, también a Uruguay en su momento, para tener un país amigo en una situación geopolítica muy complicada“, señaló.
Uruguay y sus instrumentos de financiamiento
En cuanto a la estrategia económica de Uruguay, Sánchez resalta que la deuda en la unidad indexada permite una mayor flexibilidad. “Uruguay tiene colocaciones de 1.200 millones, 1.300 millones, y tiene demanda a veces del doble“, agregó. Este instrumento financiero ha permitido a Uruguay gestionar su deuda de manera eficiente, obteniendo financiamiento a largo plazo con tasas razonables.
La política detrás del financiamiento internacional
Para Sánchez, la política juega un papel fundamental en la toma de decisiones respecto al financiamiento internacional. A pesar de que Uruguay ha logrado estabilizar su economía, el apoyo político internacional sigue siendo un factor determinante en la resolución de crisis económicas. “A mí me resultó muy raro sin ese aval político, que aparentemente se lo dieron porque en el congreso apoyaron“, finalizó.