Noticias

Salut Mental Catalunya publica un estudio sobre envejecimiento y bienestar emocional

El estudio, titulado ‘Salud mental con perspectiva de edad’, tiene como objetivo comprender mejor la realidad del envejecimiento en personas con problemas de salud mental y sus familiares, para contribuir a mejorar el acompañamiento.

La Federació Salut Mental Catalunya (SMC) y la Universidad de Barcelona (UB) han realizado un proyecto de investigación colaborativa para mejorar el acompañamiento a personas con problemas de salud mental y familiares mayores de 55 años.

La investigación se ha materializado en un estudio, diseñado para comprender mejor la realidad del envejecimiento en personas con trastorno mental y familiares, que tiene como objetivo contribuir a mejorar el acompañamiento, priorizando acciones de prevención, detección e intervención. El estudio ha sido elaborado por Bàrbara Mitats, coordinadora de servicios y programas federativos, innovación e investigación en SMC, y por la Dra. Montserrat Celdrán, profesora de la Facultad de Psicología de la UB. En el proceso participativo de la investigación se ha contado con la colaboración de la arquitecta social, activista y experta en participación ciudadana Itziar González Virós.

Incorporación de la perspectiva de edad en salud mental

Los resultados confirman que, a pesar de tener una edad similar, familiares y personas con experiencia propia no experimentan los mismos retos y oportunidades en cuanto al propio proceso de envejecimiento. El grupo familiar ha presentado puntuaciones más positivas en variables sociales y psicológicas que el grupo primera persona y el grupo mixto (personas con problemas de salud mental y a la vez familiares de una persona con trastorno mental). Los problemas de salud mental suponen un reto en cuanto a salud percibida, limitaciones en el día a día, peor autocuidado o miedo al envejecimiento.

Desde la federación catalana, destacan las siguientes cuestiones:

  • Es urgente y prioritario atender las necesidades de apoyo para personas con experiencia propia en salud mental y/o familiares con perspectiva de edad para prevenir y promover un envejecimiento saludable y digno. Es necesario seguir explorando la situación en la población sobre-envejecida, en personas migrantes o las casuísticas en personas con diversidad de identidad y/o orientación sexual, considerando el histórico social y el aumento actual de los discursos de odio.
  • La red asociativa ofrece las condiciones para promover factores de protección para el bienestar emocional en la vejez, como por ejemplo: facilitar la accesibilidad a los recursos, impulsar y fortalecer las redes de apoyo social, capacitar en salud mental, contribuir al empoderamiento, luchar contra el estigma y el aislamiento social, sensibilizar y concienciar, facilitar la participación…
  • Es necesario abordar la complejidad de los cuidados con una concepción bidireccional. Los roles pueden convivir, cambiar, transformarse o incluso invertirse, según el momento vital o los ciclos personales y familiares.
  • Las mujeres tienen más retos en el proceso de envejecimiento, presentan más situaciones de vulnerabilidad por el contexto patriarcal en el que vivimos y los cuidados siguen estando muy feminizados.
  • El entorno urbano y rural influye en la accesibilidad a los recursos de atención y las posibilidades de apoyo en salud mental y envejecimiento.
  • Las intervenciones deben ser interseccionales e interculturales. La atención y los apoyos en salud mental y envejecimiento deben tener en cuenta la intersección de factores como la edad, el perfil, el género, el entorno de residencia o la situación socioeconómica. Es necesario estudiar la interseccionalidad con otros ejes de discriminación no explorados en este estudio (por ejemplo, identidad de género, orientación sexual y origen).
Estudio Salud mental envejecimiento bienestar emocional

Ante el reto del envejecimiento de la población, y por el bienestar emocional de la ciudadanía, es fundamental poner a disposición las medidas necesarias y recursos adecuados para planificar el proceso de envejecimiento, teniendo en cuenta la diversidad y las desigualdades, con un enfoque comunitario.

¿Cuál ha sido la metodología del estudio?

El informe se compone de tres partes principales:

  1. Estudio bibliográfico: Revisión de artículos científicos que han estudiado las necesidades psicosociales de personas mayores con trastorno mental y familiares.
  2. Estudio cuantitativo: Encuesta sobre necesidades y oportunidades/fortalezas para el bienestar psicológico dirigida a personas de 55 años con trastorno mental, así como a familiares de 55 años o más. Participaron casi 500 personas, aunque finalmente se obtuvieron 399 encuestas válidas.
  3. Estudio cualitativo: Realización de dos grupos de reflexión, cada uno formado por 8 y 9 personas, para ampliar la información recogida de forma cuantitativa y explorar elementos del ciclo de vida que pueden ser obstáculos u oportunidades para poder envejecer con una buena calidad de vida.

El proyecto ha contado con un Comité Asesor, formado por 11 personas con experiencia propia, familiares y profesionales, y un Consejo Asesor con 16 representantes institucionales de organizaciones y administraciones públicas.

La investigación participativa es esencial para promover el empoderamiento de la ciudadanía, impulsar mejoras en la atención a la salud mental y contribuir a la transformación social hacia un modelo de apoyos más digno y justo.