Categoria:

Remielinización cerebral: el cerebro se repara solo después de una maratón

Autor: @Ruizsacristan_

Durante décadas, la mielina ha sido descrita en los libros de neurobiología como una sustancia grasa cuya función principal consiste en envolver los axones neuronales, facilitando la conducción rápida de los impulsos eléctricos. Sin embargo, una investigación reciente publicada en Nature Metabolism abre una nueva vía de exploración: la mielina podría ser también una reserva energética del sistema nervioso central, utilizada por el cerebro en momentos de alta demanda, como una carrera de maratón.

La mielina podría ser también una reserva energética del sistema nervioso central, utilizada por el cerebro en momentos de alta demanda

Este hallazgo ha surgido de un estudio liderado por el neurocientífico Carlos Matute, de la Universidad del País Vasco, quien además de investigar, es un experimentado corredor de maratones. La inspiración, de hecho, surgió durante una de sus sesiones de entrenamiento. “Me pregunté cómo el cerebro logra mantenerse activo durante tantas horas de esfuerzo físico extremo, especialmente cuando las fuentes habituales de energía comienzan a escasear”, relata Matute.

Un escáner tras la meta

El equipo de Matute escaneó los cerebros de diez corredores aficionados —ocho hombres y dos mujeres, de entre 45 y 73 años— antes y después de participar en maratones celebrados en España durante 2022 y 2023. Para ello, emplearon técnicas avanzadas de resonancia magnética capaces de detectar variaciones en la mielina de forma indirecta, a través de la medición de las moléculas de agua atrapadas en su estructura.

Tras las carreras, los niveles de mielina eran notablemente más bajos en doce regiones cerebrales relacionadas con el control motor, el procesamiento sensorial y emocional

Los resultados fueron sorprendentes: tras las carreras, los niveles de mielina eran notablemente más bajos en doce regiones cerebrales relacionadas con el control motor, el procesamiento sensorial y emocional. Estas áreas, precisamente, son algunas de las más activas durante la exigencia física y mental de un maratón.

Aunque la reducción de mielina fue modesta, su localización específica y el patrón repetido entre corredores apuntan a un fenómeno real. “No fue un descenso drástico, pero sí suficientemente claro como para pensar que el cerebro está utilizando la mielina como fuente de energía”, explica Matute. A las pocas semanas, los niveles comenzaron a recuperarse, y dos meses después, los escáneres mostraban una completa remielinización.

¿Debemos preocuparnos?

Una pregunta lógica que se plantea es si esta reducción temporal puede tener consecuencias negativas para los corredores. Según Matute, no hay motivo de alarma. Hasta el momento, su equipo no ha detectado alteraciones cognitivas o funcionales tras las carreras, lo que sugiere que el cerebro es capaz de gestionar esta pérdida de forma eficaz y reversible. “De hecho, podría ser incluso beneficioso”, apunta, al hacer que el cerebro entrene su capacidad regenerativa.

No se ha detectado alteraciones cognitivas o funcionales tras las carreras, lo que sugiere que el cerebro es capaz de gestionar esta pérdida de forma eficaz y reversible

Esta opinión es compartida por Mustapha Bouhrara, investigador de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, experto en neuroimagen y envejecimiento. Para él, la rápida recuperación de la mielina puede tener implicaciones positivas: “El proceso enseña al cerebro a reparar la mielina de forma eficiente, lo que podría tener efectos protectores a largo plazo”.

Implicaciones más allá del deporte

Aunque el estudio se centra en corredores, sus implicaciones podrían extenderse al campo clínico. La mielina es una de las estructuras más afectadas en enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple, donde la pérdida de esta sustancia compromete la transmisión neuronal y causa deterioro progresivo.

Matute ve en su hallazgo una oportunidad para comprender mejor los mecanismos de desmielinización y remielinización

Matute ve en su hallazgo una oportunidad para comprender mejor los mecanismos de desmielinización y remielinización: “Si el cerebro sano puede usar la mielina como fuente energética y luego repararla, quizá podamos aprender algo útil para tratar a quienes no logran regenerarla por sí mismos”.

Klaus-Armin Nave, investigador del Instituto Max Planck en Alemania y uno de los mayores expertos en biología de la mielina, coincide en que este trabajo abre una línea de investigación prometedora. Su propio equipo ya había propuesto que la mielina podría funcionar como una especie de “amortiguador energético” en ratones, pero no habían podido medir su recuperación. “Lo que hace único a este estudio es la demostración de que, incluso tras un uso intensivo, la mielina se regenera completamente”, afirma Nave.

Un nuevo paradigma en neurociencia

El cerebro humano, con apenas el 2% del peso corporal, consume cerca del 20% de la energía total del organismo. Esta demanda energética ha sido históricamente asociada a la glucosa como principal fuente de combustible. Sin embargo, este estudio sugiere que, en condiciones extremas, el sistema nervioso podría recurrir a sus propias reservas estructurales, como la mielina, para mantenerse operativo.

A pesar del pequeño tamaño de muestra y de las limitaciones inherentes a las técnicas de imagen empleadas, los investigadores consideran que sus datos ofrecen una base sólida para futuras investigaciones

A pesar del pequeño tamaño de muestra y de las limitaciones inherentes a las técnicas de imagen empleadas, los investigadores consideran que sus datos ofrecen una base sólida para futuras investigaciones. “Es un primer paso, pero uno muy significativo”, señala Matute. Como ocurre a menudo en la ciencia, una observación personal —una curiosidad nacida en mitad de una carrera— ha abierto una nueva vía de conocimiento. Y es que, en ocasiones, la ciencia también se entrena a paso de maratón.


También te puede interesar…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también
mas-de-mil-deportistas-se-sumaron-a-la-carrera-“todos-somos-diferentes”-–-el-sol-de-san-luis-|-noticias-locales,-policiacas,-sobre-mexico,-san-luis-potosi-y-el-mundo
Deportes

Más de mil deportistas se sumaron a la Carrera “Todos Somos Diferentes” – El Sol de San Luis | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, San Luis Potosí y el Mundo

Deportes lunes, 17 de marzo de 2025 La carrera fue en apoyo a programas de beneficio a niños y jóvenes de la Asociación “Intégrame Down” Carlos Ventura Carreras Eventos Deportivos Asociaciones Civiles NOTAS RELACIONADAS DEPORTES Aficionados convivieron con jugadores del Atlético de San Luis en la Agencia Nissan Nava DEPORTES Surgieron los campeones del parkour

Leer Más >>
“las-pandemias-exigen-perspectiva-social,-no-individual-como-en-clinica”
Salud

“Las pandemias exigen perspectiva social, no individual como en clínica”

El médico especialista Andreu Segura Benedicto. El salubrista y epidemiólogo Andreu Segura Benedicto ha presentado este viernes en Madrid el libro ‘Sugerencias para afrontar epidemias y pandemias’, la primera obra editada bajo el sello de autor de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas). Con el Ateneo de Madrid como escenario de fondo, el autor y el

Leer Más >>

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico