Categoria:

Kejelcha bate el récord mundial de 10K a falta de una decisión del TAS

Autor: Alvaro Garcia

Le ha cogido el gusto Yomif Kejelcha a correr en España en busca de los récords mundiales en ruta. El año pasado, en Valencia, logró derrocar a Jacob Kiplimo como plusmarquista global de media maratón y paró el crono en 57:31 pese a la dura lluvia al final del recorrido. Curiosamente, en la misma mañana del domingo en la que Jacob Kiplimo recuperó ese récord del mundo en la Media Maratón de Barcelona por casi 50 segundos, unos kilómetros al sur el ya obsoleto plusmarquista Yomif Kejelcha corría en Castellón persiguiendo el récord de los 10 kilómetros.

No es la primera vez que Kejelcha intenta batir esta marca en España; cerca estuvo de conseguirlo en Laredo (Cantabria) la pasada campaña. Sin Cheptegei al costado en esta ocasión, el 10K de Castellón le dio mejor resultado al etíope, aunque volvió a quedarse a las puertas de asignarse el récord mundial.

Tan solo seis segundos le separaron de los aparentemente intocables 26 minutos y 24 segundos que el keniano Rhonex Kipruto, ahora sancionado por dopaje, estableció en Valencia en el año 2020. Kejelcha ganó con contundencia en Castellón y cerró su carrera en 26 minutos y 30 segundos, la segunda mejor marca de la historia de la distancia, por delante de los 26:33 de su compatriota Berihu Aregawi, logrados también en Laredo.

Esta marca podría ser ratificada como récord del mundo en los próximos meses en función de la decisión final del TAS alrededor de la sanción por dopaje a Rhonex Kipruto, a falta de decreto sobre si se invalida o no su récord mundial en Valencia en enero de 2020. Si el TAS no le da la razón al keniano (lo cual no parece probable), sus 26:24 dejarán de figurar en el ranking histórico tras haber presentado un pasaporte biológico anómalo que presuntamente descartará su plusmarca.

Fue el burundés Rodrigue Kwizera, liebre de lujo, quien llevó a Yomif Kejelcha de la mano hasta el sexto kilómetro a ritmo de récord del mundo. El récord de Kipruto, cada vez con un perseguidor más cercano, seguirá vigente ya con cinco años cumplidos en lo más alto del ranking histórico. Segundo en meta ha sido el también etíope Kuma Girma, a 27 segundos (26:58), y tercero el keniano Brian Kibor.

La categoría femenina la lideró la también etíope Medina Eisa, que completó el recorrido en 29 minutos y 25 segundos, la mejor marca mundial del año. Eisa tuvo que luchar su victoria en una carrera muy exigente con sus compatriotas Likina Amebaw (a 15 segundos de ella en meta) y Aynaddis Mebratu, tercera, fueron competencia seria para la joven de tan solo 20 años.

Headshot of Álvaro García

 Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.

Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura.  Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.

Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.

Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.

Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también
resistencia-a-las-redadas-del-ice-en-california:-asi-buscan-proteger-a-los-inmigrantes-de-la-deportacion
Inmigración

Resistencia a las redadas del ICE en California: así buscan proteger a los inmigrantes de la deportación

En respuesta al incremento de redadas y operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en California, la comunidad inmigrante decidió organizarse para resistir. Bajo el nombre de Coalición de Autodefensa Comunitaria, más de 50 organizaciones latinas, negras, filipinas y judías se unieron para proteger a las personas

Leer Más >>

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico