Donald Trump gritando.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, Trump busca que lo vean como una persona impredecible y que puede lanzarse con furia contra aquellos que se interpongan en su camino.
  • Autor, Redacción
  • Título del autor, BBC News Mundo

“No podemos contenerlo cuando está enojado, y tiene la mano en el botón nuclear”.

Ese mensaje es el que hizo pasar a Vietnam del Norte el entonces presidente de Estados Unidos Richard Nixon con el fin de hacerle creer a su enemigo que estaba completamente loco y que sería capaz de hacer cualquier cosa si no se rendían.

Le llamaba la “Teoría del loco”.

El actual mandatario estadounidense, Donald Trump, tiene una estrategia similar.

Pero en lugar del botón nuclear, una de las principales tácticas del segundo gobierno del republicano es el botón arancelario.

En una reunión que mantuvo antes de las elecciones con el consejo editorial del Wall Street Journal, el magnate ya mostraba sus cartas al hablar sobre qué pasaría si Xi Jinping hacía algo contra Taiwán, y si utilizaría la fuerza militar.

“No tendría que hacerlo porque él me respeta y sabe que estoy completamente loco”, les respondió.

“Le diría: si va a Taiwán, lamento hacerlo, pero le cobraré un impuesto (arancel) del 150% al 200%”, advirtió.

Con la imposición a la importación de productos extranjeros como arma, Trump busca otros objetivos, como el freno a los inmigrantes indocumentados o el tráfico de fentanilo, un analgésico 50 veces más potente que la heroína que ha provocado una crisis sanitaria en el país.

Pero a diferencia de los resultados que puede darle en política exterior, en economía es una jugada mucho más arriesgada.

“Lo que está haciendo Trump es generar mucha incertidumbre y eso afecta el crecimiento”, afirma a BBC Mundo Javier Díaz Giménez, doctor en Economía y profesor de la IESE Business School de la Universidad de Navarra, España.

“El conflicto, la tensión, siempre son antinegocios, no pronegocios”, añade.

Los nuevos aranceles

Díaz Giménez señaló que, de momento, los únicos aranceles que EE.UU. puso en práctica son los de 10% a las importaciones de China, y que los otros por ahora solo han sido anuncios o amenazas.

Tras asumir el cargo el 20 de enero, Trump firmó órdenes ejecutivas para imponer un arancel del 25% a los productos mexicanos y canadienses, aunque rápidamente los dejó en suspenso por un mes luego de dialogar con los gobiernos de Claudia Sheinbaum y Justin Trudeau.

Este lunes, el presidente firmó una órden ejecutiva para imponer un arancel del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio a partir del 12 de marzo.

En un primer momento aseguró que sería para todos los países, pero más tarde dijo que considerará exceptuar a Australia porque con ese país tiene superávit comercial.

Y este jueves anunció aranceles recíprocos a todo país que se los cobre a EE.UU.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmando órdenes ejecutivas el 10 de febrero de 2025.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, Las órdenes ejecutivas de Trump son el arma de amenaza contra los demás países.

“Es justo para todos, ningún otro país puede quejarse. Todo lo que tienen que hacer es reducir su arancel o no cobrarlo”, dijo a periodistas en la Casa Blanca.

Y en la red Truth Social agregó que los países con un sistema de IVA también pagarán aranceles en EE.UU., porque el sistema es “mucho más punitivo que un arancel”.

Casi todos los países del mundo tienen el IVA en su sistema impositivo, y la excepción son Estados Unidos y algunos paraísos fiscales.

Estos aranceles recíprocos podrían implementarse después del 1 de abril, informó el secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick.

“Hay demasiada incertidumbre, con lo cual, si estoy en el directorio de cualquier empresa en el planeta, estoy pensando: ¿esto a nosotros cómo nos afecta?”, dice Díaz Giménez.

“Ahora tienes que gestionar un mundo hiperruidoso y lleno de volatilidad, y en donde no sabes a qué atenerte, y eso te distrae de tu negocio”, agrega el economista.

La “teoría del loco” en su primer gobierno

Durante su primer mandato, Trump impuso aranceles del 25% a las importaciones de acero y del 10% a las importaciones de aluminio de Canadá, México y la Unión Europea.

Pero más tarde, Estados Unidos llegó a un acuerdo con Canadá y México para poner fin a esos aranceles, aunque los impuestos a las importaciones de la Unión Europea se mantuvieron vigentes hasta 2021.

Y, también durante su primer gobierno, dejó exentos de aranceles sobre el acero y el aluminio a Argentina y Brasil, países con los que se acordaron cuotas.

Además, usó la “Teoría del Loco” con Corea del Norte, cuando advirtió que respondería con “fuego y furia” si el país liderado por Kim Jong-un amenazaba a EE.UU.

En un artículo donde analiza los diferentes -y a veces contradictorios- mensajes de distintos altos funcionarios del gobierno de Trump sobre temas como la guerra entre Ucrania y Rusia o su propuesta sobre el futuro de Gaza, el periodista Tom Bateman, corresponsal de la BBC en el Departamento de Estado de EE.UU., dice que la incertidumbre en la política exterior puede ser algo deliberado por parte de Trump y en consonancia con la “teoría del loco”.

“Esto sugiere que ser poderoso pero impredecible es una forma de hacer que los aliados permanezcan cerca mientras se coacciona a los adversarios. También explicaría la sensación de que sus propios funcionarios se están desviando de la línea pero dentro de los parámetros de las posiciones ampliamente conocidas de Trump”, dice Bateman.

Y agrega “pero como indica el nombre de esta teoría, también conlleva riesgos considerables de cometer errores de cálculo en un mundo ya violento e incierto”.

Por su parte, Díaz Giménez opina que “durante los próximos cuatro años, EE.UU. será un socio en el que no se puede confiar, porque cualquier cosa puede pasar cualquier día”,.

“Hay un refrán que dice: ‘Entre bomberos no nos pisamos la manguera’. Trump le está pisando la manguera a todo el mundo, y eso tiene mucho riesgo. Puede ser el fin del comercio con EE.UU. y que comercien entre todo el resto”.

línea gris

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección del mejor contenido de la semana.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.