• 26.12.24

  • Desigualdad / Estrategia / Religión

Ilustración por Rose Wong.

Durante años, la alineación para las elecciones estadounidenses de este año fue ampliamente profetizada; pero su cumplimiento hubiese sido un milagro. Sin embargo, para algunos la revancha entre Joe Biden y Donald Trump parecía divina. Antes del Caucus de Iowa de este año, Trump publicó un vídeo generado por inteligencia artificial simulando ser la narración del difunto locutor de radio conservador Paul Harvey.

Pero mientras que el discurso original de Harvey «So God Made a Farmer» (1978) alababa a los campesinos estadounidenses como administradores de la creación del Señor, la IA hablaba de un pastor diferente. «Dios dijo: “Necesito a alguien dispuesto a levantarse antes del amanecer, arreglar este país, trabajar todo el día, luchar contra los marxistas, cenar, y luego ir al Despacho Oval y quedarse hasta pasada la medianoche en una reunión de jefes de Estado”. Así que Dios hizo a Trump». A través de algún realineamiento místico en los cielos, el multimillonario ha asumido aparentemente el papel asignado anteriormente a los agricultores.

Su Dios, como otros, ha recurrido a menudo a instrumentos mundanos y se ha adaptado a la innovación tecnológica, las ideologías seculares y las tendencias de los medios de comunicación. Con frecuencia, esto entra en tensión con el propio mensaje religioso. Para una parte de la derecha actual, no hay mayor pecado que el presentismo: la sumisión de toda la cultura y todos los valores a las modas del momento. Mantenerse a contracorriente, aspirar a una guía superior y eterna, es aferrarse a una roca de identidad, propósito y control. Es alcanzar de nuevo a Dios.

Utilizando las herramientas de los amos para derribar la casa de los impíos del mundo, el catolicismo tradicionalista produce carretes de Instagram en rechazo de una posmodernidad materialista y pagana; incluso los nacionalistas hindúes inundaron TikTok con memes sobre casarse con chicas cachemiras antes de que el gobierno de Narendra Modi prohibiera la aplicación.

Pero la aparición de nuevas formas de religiosidad pública no se limita a las nuevas herramientas de proselitismo. Tanto en las democracias más recientes como en las más antiguas, las profesiones de fe son fundamentales para el auge de las políticas de identidad. Incluso en los casos en que las confesiones son nuevas o están en rápida expansión (el islamismo conservador entre los jóvenes indonesios o los pentecostales que abren una nueva iglesia a la semana en São Paulo), enarbolan la bandera de la protección de un pasado eterno frente a los demonios de la globalización y la posmodernidad.

Pero esto también tiene una base material. Si la fe evangélica da energía espiritual al esfuerzo individual de los brasileños, también garantiza su estrecha vinculación con la política de clases: un evangelio de sumisión unido al arco redentor de aquellos cuya laboriosidad da sus frutos.

En algunos casos, esta identidad va mucho más allá de la piedad real. Es especialmente visible en los países del antiguo bloque del Este, donde la sustitución del viejo ateísmo estatal por una fusión de conservadurismo nacional y religioso no acaba de convencer. Según estudios recientes, tres cuartas partes de los rusos se identifican como ortodoxos, con una minoría musulmana en aumento; sin embargo, solo el 1% o el 2% de la población asiste a servicios religiosos, aunque sea una vez al mes. Entonces, ¿es la fe solo una forma de expresar creencias más mundanas? ¿Está condenada a desaparecer? Y como socialistas, ¿deberíamos combatir las formas religiosas de pensar o utilizarlas a nuestro favor?

Seis sermones

Para el filósofo Joseph Dietzgen, contemporáneo de Karl Marx, el naciente movimiento obrero fusionaba la misión de la religión con las herramientas de la ciencia. En sus «Seis sermones», escritos entre 1870 y 1875 y recopilados bajo el título «La religión de la socialdemocracia», Dietzgen hablaba de la religión como una fuerza de renuncia material en nombre de la liberación del alma, una fuerza movilizadora de la que la política podía aprender. En tono conmovedor, contrarrestó la religiosidad ambiental con una fe nueva y superior en la propia humanidad. «La religión era hasta ahora un asunto de desposeídos. Ahora, sin embargo, el asunto de los desposeídos se está convirtiendo en religión, es decir, en algo que se apodera de todo el corazón y el alma de los que creen». La «religión» socialista se resistió a las leyes eternas en favor de una nueva y verdaderamente humana: «El viejo evangelio exigía de nosotros paciencia y sumisión; el nuevo evangelio exige de nosotros energía y actividad. En lugar de la gracia pone el trabajo consciente».

Para Dietzgen, la religión prometía alivio frente a la «tiranía de la Naturaleza», explicando qué fuerzas no podía controlar la humanidad y prometiendo la liberación espiritual frente a ellas. La «impotencia innata» del hombre exigía sumisión a cambio de la redención en una vida después de la muerte sin ataduras mundanas. Sin embargo, para este primer socialdemócrata alemán, existía un «nuevo redentor» en marcha: el trabajo. La socialdemocracia era «tanto más la verdadera religión cuanto que lucha por el mismo fin, no de una manera fantástica, no rezando y ayunando, deseando y suspirando, sino de una manera positiva y activa, real y verdadera, mediante la organización social del trabajo manual y mental».

No se trataba solo de contraponer el mundo sobrenatural de fantasmas y dioses al real. Dietzgen reconocía que la religión extraía su fuerza no solo de llenar «las lagunas del conocimiento», sino del hecho de que respondía a la «insuficiencia del individuo» para determinar su propio destino. Esta insuficiencia era real y tenía raíces materiales, y es hoy el combustible de las políticas identitarias más tradicionalistas. Como forma de restaurar la capacidad de acción, propuso una redención colectiva, basada sin duda en la igualdad entre los individuos, pero también en el esfuerzo constructivo y la abundancia material que podía inspirar el «ser espiritual más elevado», una fe en los poderes creativos de la propia raza humana.

Arco de redención

Con el objetivo de sustituir la omnipotencia divina por la «concepción sistemática del universo» del hombre, la visión de Dietzgen del hombre que lucha por extender su dominio sobre la naturaleza utiliza un lenguaje vernáculo hoy pasado de moda. Dietzgen ensalza la fuerza movilizadora de un mensaje «religioso» para trascender la religión sin reflexionar sobre lo cristiano de su lenguaje. Pero lo más cuestionable es la confianza de la visión en la marcha hacia delante del conocimiento y la cooperación humanas.

Como escribe Hannah Proctor, en 1940 el filósofo Walter Benjamin criticó este evangelio decimonónico del progreso social con su propia combinación de materialismo marxista y mesianismo judío. Un epígrafe de las tesis de Benjamin Sobre el concepto de historia cita directamente a Dietzgen como apóstol de esta visión mecanicista, en palabras que parecen aún más mordaces en la traducción común al inglés: «Cada día nuestra causa es más clara y la gente más inteligente». Esto vendía una imagen idealizada de lo que Benjamin llamaba «el proceso de la historia (…) pasando por un tiempo homogéneo y vacío».

Escrito al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, solo unos meses antes de su suicidio, el texto de Benjamin ofrecía una crítica condenatoria del evangelio del progreso de los socialistas del siglo XIX: «Esta concepción vulgar-marxista de la naturaleza del trabajo elude la cuestión de cómo sus productos pueden beneficiar a los trabajadores sin estar a su disposición. Solo reconoce el progreso en el dominio de la naturaleza, no el retroceso de la sociedad»; y lo que es peor, «ya muestra los rasgos tecnocráticos que más tarde se encontrarían en el fascismo». Incluso su arco redentor estaba equivocado: presentar el socialismo como un proyecto para la libertad de las generaciones futuras era hacer que «la clase obrera olvidara tanto su odio como su espíritu de sacrificio, ya que ambos se nutren de la imagen de antepasados esclavizados y no de la de nietos liberados».

Ahora que las pasiones reaccionarias vuelven a moldear nuestra modernidad, es fácil abrazar las notas más críticas de Benjamin. La enorme abundancia económica, la búsqueda desenfrenada de la autorrealización individual e incluso la liberación de una «ignorancia» forzada del mundo natural difícilmente han creado armonía o han desechado a la propia religión. Incluso en la lectura de Dietzgen, el mañana dichoso no era un producto automático sino el resultado de un esfuerzo humano colectivo. También para él, el hombre «no debe mirar hacia arriba a la ciencia, sino atraerla hacia abajo, hacia propósitos terrenales». Pero el movimiento histórico del que hablaba Dietzgen solo cumplió una parte de su misión.

Ilustración por Rose Wong.

Fin de la Historia

Ese movimiento hablaba de pan pero también de rosas. El Evangelio de San Mateo insistía en que los fieles no debían preocuparse por el vestido, la comida o el agua: «Esforzaos primero por el Reino de Dios, y todas estas cosas se os darán por añadidura». La visión de Benjamin, en cambio, se inspiraba en Hegel: «Luchemos primero por alimento y vestimenta, y entonces se nos incluirá en el Reino de Dios». La lucha de clases era una «lucha por las cosas básicas y materiales sin las cuales no podrían existir las cosas refinadas y espirituales». Sin embargo, la revolución en el presente se basaría en estos recursos espirituales y en el sentido de la humanidad de su propia condición eterna para reescribir la historia. Sustituiría una condición individual insuficiente por una trascendental, colectiva, y redimiría también a los muertos: porque las luchas de clases «ponen constantemente en cuestión todas las victorias, pasadas y presentes, de los gobernantes».

Hoy en día, la acusación de presentismo —una obsesión irreflexiva con los supuestos modernos— ha pasado de ser una herramienta de análisis utilizada por estudiosos de la literatura e historiadores a un tema de conversación omnipresente en los memes de la derecha. Contrasta la falta de valor del presente con la fe verdadera y la seguridad del pasado idealizado.

Sin embargo, los movimientos religiosos emergentes también están reformando constantemente sus propias identidades, adaptando sus valores de inspiración divina a las exigencias más mundanas del presente. En parte porque las propias religiones son negocios, pero también por el auge de las costumbres individualistas, el declive de la doctrina de la renuncia y las convulsiones en las posiciones de estatus y clase que eran casi desconocidas en el mundo premoderno. En la lucha de clases —y no solo en el lado proletario— el afán por lo burdo y material produce siempre nuevas versiones de lo que se considera «refinado y espiritual».

Tal vez Dios no creó realmente a los agricultores (ni siquiera a Trump) como cuidadores de su creación. Pero ante las crisis actuales, la idea de los seres humanos como administradores del planeta resulta atractiva, no en nombre de una renuncia austera y a la espera de un mundo mejor, sino en interés de hacer este mundo apto para los seres humanos y garantizar que siga siendo habitable para las generaciones futuras. Esto significa una planificación racional de nuestro destino no impulsada por una fe ilimitada en la ciencia y el progreso sino por el reconocimiento de que esta es la base material para alcanzar nuestras necesidades espirituales.

Cierre

David Broder

Historiador, editor de Jacobin Magazine (EE.UU) y autor de First They Took Rome (Verso, 2020).

Archivado como

David Broder

Historiador, editor de Jacobin Magazine (EE.UU) y autor de First They Took Rome (Verso, 2020).

Publicado en Artículos, Desigualdad, Estrategia, homeCentroPrincipal and Religión