
PENSANDO EN VOZ ALTA
CAMBIO DE HORA. CURIOSIDADES
El pasado fin de semana, una vez más, hemos vuelto a cambiar la hora. En la madrugada del sábado, 29, al domingo, 30, hemos adelantado el reloj una hora: de las dos a las tres. Y no me resisto a recordarles, una vez más, algunas curiosidades sobre el particular. Veamos:
¿Cuándo nacen los cambios de hora? Según los anglosajones, el entomólogo neozelandés George Hudson fue el primero en pensar en el cambio horario, por una razón totalmente personal. Quería más horas de luz en primavera y verano para observar los insectos, su gran pasión. En 1895 presentó su propuesta a la Sociedad Filosófica de Wellington, aconsejando adelantar el reloj dos horas en primavera, para luego recuperarlas en otoño. Su idea, en ese momento, no tuvo éxito. Pero con la llegada de la crisis energética y financiera de la primera guerra mundial, los países europeos retomaron dicha propuesta. Alemania, uno de los más afectados, fue el primero en cambiar el horario, un 30 de abril de 1916.
Indagando en el tema, nos encontramos con que fue un constructor inglés, William Willett, quien desarrolló la idea de Hudson e impulsó el cambio horario del verano en Reino Unido. En 1907 publicó un tratado sobre la ventaja de adelantar 80 minutos los relojes en verano, y tener de esta forma tardes más largas, con más horas de luz, lo cual supondría un ahorro de 2,5 millones de libras en gastos de iluminación. Su propuesta consistía en que los relojes fueran adelantados 20 minutos a las dos de la madrugada de los domingos sucesivos a abril, y que fueran atrasados en la misma cantidad los domingos de septiembre. El Parlamento recibió la propuesta en varias ocasiones, las mismas que la desestimó…hasta que llegó la primera guerra mundial.
¿Cuándo se lleva a cabo el cambio de hora en España? Antes del 1 de enero de 1901, la hora oficial de España era la del meridiano de Madrid, aunque cada provincia tenía la hora local correspondiente a su meridiano. El primer cambio de hora se hizo el 15 de abril de 1918, dejándose de aplicar en los años 1920 a 1925; de 1930 a 1936; los años 1941, 1947 y 1948, y desde 1950 a 1973. Hago notar que durante la guerra civil había dos horarios, el del bando republicano y el del nacional; según esto, para los republicanos la guerra acabó una hora antes. En 1940, Franco decidió que la hora de España sería la de la Alemania de Hitler.
Anoto dos curiosidades: El primer lunes tras el cambio de hora aumentan un 10% los ataques al corazón al levantarse una hora antes. Pero en el otro cambio de hora, se reducen una cantidad similar. Moraleja: madrugar no es bueno.
¿Por qué a las 2 de la mañana? El cambio de hora podríarealizarse en cualquier momento, pero se elige la madrugada por razones prácticas. Inicialmente, podría parecer más lógico hacerlo a medianoche, ya que es el inicio de un nuevo día. Sin embargo, esto generaría confusión al cambiar simultáneamente la fecha y la hora.
La razón principal por la que se optó por las 2 de la mañana está relacionada con los horarios ferroviarios. En 1918, cuando se instauró el cambio de hora en Reino Unido, se buscó una franja horaria que afectara lo menos posible a los trenes y otros servicios. La madrugada del domingo resultó ser el momento más adecuado, ya que hay menos actividad y se minimizan las alteraciones en los horarios de transporte.
Acabo con una muy interesante reflexión: Le preguntan a un campesino por la influencia en el campo del cambio de hora que se produce en otoño. El campesino contestó: «No influye, pues sigue habiendo luz hasta que oscurece».