El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que su administración ha logrado “la mejor frontera que hemos tenido” y que el país “va muy bien” en su lucha contra la inmigración ilegal.
Las declaraciones fueron realizadas durante una entrevista con Kristen Welker, moderadora del programa Meet the Press, donde el mandatario se jactó de los supuestos resultados de su política migratoria y endureció su discurso contra los migrantes.
Trump reiteró que su gobierno ha conseguido avances sin precedentes en el control fronterizo. “Nos está yendo muy bien con la inmigración ilegal”, afirmó, asegurando que Estados Unidos tiene ahora “la frontera más segura que hemos tenido jamás”.
Según el presidente, estos resultados son fruto directo de su liderazgo, a pesar de lo que consideró como obstáculos judiciales. “Una de las razones principales por las que fui elegido fue para sacar de nuestro país a la gente a la que se le permitía [entrar]. Tenemos presos. Tenemos asesinos. Tenemos terroristas en nuestro país”, declaró, sin ofrecer evidencia concreta que respalde sus afirmaciones.
Durante la entrevista, Trump criticó abiertamente el papel del sistema judicial, especialmente en relación con las restricciones a las deportaciones. Señaló que la “mayor emergencia” ya no es la frontera como tal, sino que “los tribunales no nos permiten expulsar a la gente”.
Cuestionó incluso el principio constitucional del debido proceso. “Tenemos miles de personas que son algunos asesinos, algunos traficantes de drogas… Y me eligieron para sacarlos de aquí, y los tribunales me lo impiden”, dijo.
Consultado directamente sobre si respeta la Constitución y el derecho al debido proceso, respondió con evasivas: “No lo sé. No soy abogado”.
En sus palabras, Trump volvió a vincular la inmigración con el crimen, una narrativa que ha sido ampliamente criticada por organizaciones de derechos humanos y analistas. Aseguró que los inmigrantes ilegales están “matando, mutilando y perjudicando a nuestra gente”, e incluso afirmó que muchos provienen de prisiones, hospitales psiquiátricos y “manicomios” de otros países. “Y si no los sacamos, no tendremos un país por mucho tiempo”, sentenció.
Trump también reivindicó la construcción de tramos del muro fronterizo durante su primer mandato, al que atribuye parte del éxito actual. “Necesitamos muros. Necesitamos fronteras”, insistió.
En cuanto a los Dreamers, jóvenes traídos ilegalmente a EE.UU. cuando eran menores, descartó que su regularización sea una prioridad para su administración, culpando a los demócratas por la falta de avances.
Al cumplirse sus primeros 100 días en el cargo el pasado 29 de abril, la administración Trump dijo que deportó a más de 65,000 inmigrantes indocumentados, la mayoría de ellos detenidos tras cruzar la frontera sur.
El mandatario ha defendido públicamente este tipo de operativos como una “respuesta necesaria” a lo que considera una crisis nacional.
Preguntas frecuentes sobre las políticas migratorias de Donald Trump
¿Qué afirma Trump sobre la seguridad de la frontera de Estados Unidos?
Donald Trump asegura que bajo su administración, Estados Unidos tiene la “frontera más segura que jamás hemos tenido”. Según el presidente, esto es resultado de sus políticas migratorias, a pesar de las críticas y desafíos judiciales que enfrenta.
¿Cómo responde Trump a las críticas sobre el debido proceso en las deportaciones?
Durante sus declaraciones, Trump cuestionó el principio constitucional del debido proceso, sugiriendo que el sistema judicial impide la expulsión rápida de inmigrantes que considera peligrosos. Esta postura ha generado críticas de organizaciones de derechos humanos y analistas.
¿Cuál es la postura de Trump sobre los Dreamers y su regularización?
Trump ha descartado que la regularización de los Dreamers sea una prioridad para su administración. Culpa a los demócratas por la falta de avances en este tema, manteniendo su enfoque en la deportación de inmigrantes indocumentados.
¿Qué medidas ha tomado Trump para enfrentar las jurisdicciones santuario?
Trump firmó un decreto ejecutivo contra las jurisdicciones santuario, ordenando al Departamento de Justicia y al Departamento de Seguridad Nacional elaborar una lista de estas áreas. Esto refuerza su discurso de que los inmigrantes indocumentados representan una amenaza para la seguridad nacional.
¿Cómo afecta la política de deportaciones aceleradas de Trump a los inmigrantes indocumentados?
La política de deportaciones aceleradas permite la expulsión rápida de inmigrantes indocumentados sin pasar por el sistema judicial de inmigración. Esta medida ha generado preocupación entre las comunidades migrantes debido a la posibilidad de detenciones arbitrarias y la falta de oportunidad para defender sus casos.
Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí
¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:
Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.