En la era digital, la lucha por la conservación del planeta ha encontrado en las redes sociales las herramientas digitales y la Inteligencia Artificial (IA) aliados poderosos. Estas tecnologías están transformando la forma en que nos informamos, nos movilizamos y tomamos decisiones en materia ambiental.

Plataformas como Instagram, TikTok y Twitter se han convertido en escenarios claves para la difusión de información ambiental, la movilización de comunidades y la presión sobre los tomadores de decisiones. Los «influencers ambientales» utilizan estas plataformas para explicar de manera didáctica y atractiva temas complejos como la crisis climática, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, logrando así una concienciación masiva.
Las campañas virales, como #SaveTheBees, que impulsó la prohibición de pesticidas dañinos en Europa, demuestran el poder de las redes sociales para atraer la atención mediática y el apoyo ciudadano a causas ambientales.
Asimismo, las herramientas digitales permiten la participación ciudadana activa en la protección del medio ambiente. Aplicaciones móviles y plataformas en línea facilitan la denuncia de delitos ambientales, el monitoreo de la calidad del aire y el agua, y la recopilación de datos sobre la biodiversidad.
En Venezuela, los creadores de contenido utilizan estas herramientas para visibilizar acciones de conservación y educar sobre la importancia de proteger nuestros ecosistemas.
En este sentido, las redes sociales, las herramientas digitales y la IA están transformando la lucha ambiental, permitiendo una mayor participación ciudadana, una toma de decisiones más informada y el desarrollo de soluciones innovadoras para proteger nuestro planeta.
A medida que estas tecnologías continúan evolucionando, su papel en la construcción de un futuro sostenible será cada vez más importante.
INICIATIVA PARA SALVAR EL HENRI PITTIER
Ante la alarmante situación de los incendios forestales que azotan cada año al Parque Nacional Henri Pittier, una iniciativa ciudadana ha tomado fuerza en las redes sociales, se trata del movimiento ciudadano «¿Yo qué puedo hacer?» .
Con el objetivo de involucrar a la comunidad en la protección de este emblemático espacio natural, la campaña busca generar conciencia sobre la importancia del bosque nublado y promover acciones, que aunque parezcan pequeñas podrían tener un gran impacto positivo.
A través de las redes sociales, la campaña difunde información sobre las causas y consecuencias de los incendios forestales, así como consejos prácticos para prevenirlos. Además se invita a los usuarios a compartir sus propias ideas y acciones para contribuir a la protección del Henri Pittier.
Esta iniciativa destaca el poder de las redes sociales como herramientas para la educación ambiental y la movilización ciudadana.
TODOS TENEMOS ALGO QUE APORTAR
Desde diciembre del 2023 y durante casi todo el 2024, los incendios forestales azotaron al pulmón vegetal, así que, en el mes de marzo, la periodista Luisana Altamiranda decidió hacer un post en sus cuentas personales, aun cuando creía que éste no tendría mayor interacción, sólo quería desahogarse ante esta situación. «Estaba dolida porque no podía ser que todos los años los cerros se quemaran y que a nadie le doliera y que nos acostumbramos a una supuesta temporada de quema cuando en realidad es una temporada de sequía», dijo.

Para su sorpresa, la publicación tuvo mucho alcance y muchas personas querían sumarse a la idea de contribuir así sea con una pequeña acción. En vista de esta reacción positiva, de la mano de su compañero de trabajo Vladimir Plaza, decide reunir un grupo de personas.
Todo comenzó con un conversatorio, con distintos profesionales de distintas áreas, tanto de conservación como del área médica, constituyendo un panel donde todos pudieran dar su punto de vista. Una actividad que, por fortuna, estuvo repleta de personas de la comunidad.
Partiendo de la idea de un reconocido fotógrafo de naturaleza, que dijo: «nosotros tenemos que hacer del Henri Pittier la misma imagen que tienen los caraqueños con el Ávila», surgió la primera iniciativa desde el punto de vista de campaña de comunicación.
NO SE TRATA DE BUSCAR CULPABLES
Luisana Altamiranda aseguró durante una entrevista para el diario elsiglo que este proyecto nació con la intención de hacer un poco de ruido en la sociedad, para que entendieran que los incendios forestales no son parte del ciclo natural de las montañas, sino que son ocasionados por el hombre.
«Creamos un grupo de WhatsApp con todos los expertos y voluntarios que estuvieron en el conversatorio y que todos los días generan información sobre algo que sucede en el parque nacional, porque están abocados al medio ambiente y de allí surgen buenas ideas para nuestra cuenta en Instagram», explicó Altamiranda.
Sin embargo, detalló que el hecho de que las personas se preguntaran «¿Yo qué puedo hacer?», era la razón principal de toda esta iniciativa. «La intención no era señalar a nadie ni buscar un culpable, sino que cada una de las personas se preguntará cuál podía ser su aporte a la sociedad, sin cambiar drásticamente su rutina, sino aprender sobre la importancia del primer parque nacional de Venezuela, que es mi vecino», comentó.
En este sentido, ella y su compañero encontraron ese aporte que podían ofrecer desde su realidad, su cotidianidad. «Somos comunicadores y especialistas en Mercadeo, quizás yo no puedo ir a apagar un incendio forestal porque no tengo el conocimiento, la habilidad ni el entrenamiento necesario, pero puedo comunicar, utilizar las plataformas de las redes sociales que no están divorciadas del mensaje medioambiental, porque ellas existen para que nosotros la convirtamos en lo que nosotros necesitamos», explicó.
Asimismo, detalló que al implementar estrategias de marketing social, tratan de conectar con las emociones. «Si el sentido de pertenencia no existe, cómo podemos hacer que la gente se aboque a cuidar algo, a través del mercadeo se tocan las emociones, por eso no le decimos a la gente lo que está haciendo mal, sino qué pudiésemos hacer mejor», puntualizó.
LA TECNOLOGÍA NO ESTÁ DIVORCIADA DE LO MEDIOAMBIENTAL
Por su parte, Vladimir Plaza, locutor y especialista en mercadeo, cofundador de este movimiento, reafirmó que «la tecnología no está divorciada del tema medioambiental. «Hoy día se están aplicando herramientas tecnológicas a la conservación del medio ambiente, en este caso, nosotros estamos utilizando una plataforma, una red social para divulgar un mensaje que de una forma u otra puede minimizar el daño que el hombre le causa a la naturaleza», detalló.

Asimismo, comentó que a veces todo se trata de visibilizar pequeños gestos, ya que hay organizaciones que se dedican a cosas aparentemente simples como regar árboles, pero son pequeñas cosas que las personas pueden hacer desde sus posibilidades. «La gente hablaba mucho del problema, pero luego, en términos de acción no había iniciativa», precisó.
«Tuvimos una primera fase con la campaña ‘Yo soy Henri Pittier’, para la cual nos apoyaron varias empresas que nos permitieron ir un poco más allá. Porque esto lo hacemos incluso con nuestro propio dinero, porque sentimos que es nuestro aporte, pero también empresas nos han apoyado, ya que el costo de una producción audiovisual puede ser alto», explicó Plaza.
Por otra parte, aseguró que parte del proyecto es lanzar algunos productos como materiales POP, para que su venta contribuya con los gastos, pero también para apoyar a otras organizaciones que tienen años abocadas al medioambiente y que tiene un rango de acción más directo, como los voluntarios que salen a combatir los incendios.
«Ojalá pudiésemos conseguir ser el nexo entre la empresa privada y estas organizaciones que quizás no comunican de manera efectiva porque están accionando, queremos ser ese puente de comunicación con esos héroes anónimos», finalizó el especialista en Mercadeo.
elsiglo