El médico especialista Andreu Segura Benedicto.
El salubrista y epidemiólogo Andreu Segura Benedicto ha presentado este viernes en Madrid el libro ‘Sugerencias para afrontar epidemias y pandemias‘, la primera obra editada bajo el sello de autor de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas).
Con el Ateneo de Madrid como escenario de fondo, el autor y el libro han sido introducidos por Rosa Urbanos Garrido, presidenta saliente de Sespas. “Es un libro atípico porque no es habitual un autor como Andreu Segura, sabio y que dice lo que le da la gana, y eso se nota en el texto. Se aprende de Salud Pública y de muchas otras cosas como Etimología y biografías, por ejemplo”, ha comenzado. Urbanos también ha definido a Segura como “una de las grandes figuras españolas de la Salud Pública española”.
Salud Pública y Epidemiología fueron clave durante la pandemia de coronavirus, escenario donde estos dos campos demostraron por qué son tan necesarios, no solo ante casos críticos como el que se vivió en España y a nivel mundial, sino también para prevenir y preservar la calidad sanitaria de un país. Pese a todo lo vivido, Andreu Segura es crítico, sin embargo, con el camino que está emprendiendo el país, descontento con la “poca consideración” que se tiene, a pesar de todo, de la Salud Pública en España.
Aunque ya retirado, el que fuera fundador de Sespas y de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), sigue estando pendiente de la actualidad sanitaria del país, recordando que las epidemias y las pandemias son problemas que “tienen que ver con la dimensión colectiva de la salud”. Por lo tanto, indica, “se necesita una perspectiva social, no una como la de la clínica que, aunque tiene mucho valor, exhibe “un planteamiento individualista”.
Es por ello que, cinco años después de la llegada del covid-19, el experto niega que el Sistema Nacional de Salud (SNS) cuente con las armas necesarias para hacer frente a una potencial futura pandemia. “Se han puesto de manifiesto algunas deficiencias y el planteamiento clínico se ha hecho a expensas de un esfuerzo muy grande del personal. Aún así, reconoce que se han llegado a desviar prioridades por parte de los profesionales durante la crisis. “Por ejemplo, ha habido personas con problemas de salud que se podían haber beneficiado de la asistencia y que han quedado relegadas, etc.”
Peor el remedio que la enfermedad
Conseguir que España cuente con una Ley de Pandemias supone, por tanto, un reto y un paso hacia adelante a partes iguales, a ojos de Segura, quien espera que el Sistema Nacional de Salud trace un buen plan, a imagen y semejanza del que alberga la Organización Mundial de la Salud (OMS) para “estar preparado”.
Si no se logra erigir una buena respuesta frente a nuevas amenazas infecciosas, “puede llegar a ser peor el remedio que la enfermedad”. Por ello, el experto pone el foco en la necesidad de “tener claro la definición del problema, contar con instrumentos de validación de la exactitud y la precisión de las medidas, tener muy claras y muy rodadas las posibilidades de colaborar y de cooperar entre los que miden y los que toman decisiones…”. Dentro de este planteamiento, Segura cree que habría que virar también la visión reactiva surgida durante la pandemia, puesto que el enemigo a combatir fue “la infección y no la enfermedad”.
Dada su experiencia en la germinación de ambas sociedades científicas, el reputado experto reconoce que no es fácil configurar ese escudo protector a base de estrategias, aunque “sin un planteamiento entre la perspectiva colectiva de Salud Pública y la clínica individual asistencial, no es posible afrontar una epidemia con sentido común, serenidad y sensatez”. Ese es precisamente el objetivo del libro. En la publicación, se hace una reflexión sobre la pandemia de la covid-19 y el papel clave de este aspecto transversal en la prevención de futuras crisis sanitarias.
“Sin un planteamiento entre la perspectiva colectiva de Salud Pública y la clínica individual asistencial, no se afrontará una pandemia con sentido común”
Segura lamenta no poder contar, de momento, con una entidad física dedicada a la protección de la salud poblacional como la Agencia de Salud Pública, después de que fuera tumbada en el Congreso de los Diputados. “Es una mala noticia que refleja que las prioridades partidistas pasan por delante de las necesidades del país”.
Toda una vida dedicada a la Epidemiología
Fue toda una casualidad que Segura acabase ejerciendo dentro de la Epidemiología en el año 1977: “Empecé dedicándome a la Farmacología y en concreto a la prescripción. Surgió la oportunidad de presentarse a unas oposiciones de Epidemiología en un momento de transición política, donde la Salud Pública era una esperanza muy grande para los que habían acabado la carrera”. Pese a que le tocó defender un tema que no había preparado bien, su improvisación “gustó mucho al tribunal y aprobó”, comenzando un camino que no abandonaría hasta 2016, cuando decidiría jubilarse.
“Para abordar una epidemia es clave definir bien el problema y contar con medidas de validación y precisión”
Pese a que España ya ha vivido más de una pandemia en el pasado, el epidemiólogo afirma que la Epidemiología sigue sin tener la representación o el peso que se merece dentro del SNS: “Cuando era joven tuvo lugar la epidemia de gripe asiática, que fue tan importante como la del coronavirus. A pesar de estos ejemplos, no existe mucho optimista con que esta especialidad siga adelante, y más después de lo que pasó recientemente en el Congreso de los Diputados”.
La titulación oficial de Epidemiología en España
Hubo un momento, dice, en que los profesionales fueron conscientes de la importancia de este campo, si bien había otras dimensiones en la Salud Pública que había que intentar conseguir a la hora de configurar una sociedad nacional común, “profesional, multidisciplinaria y que fuera capaz de tener en cuenta los distintos determinantes de la salud, tanto sanitarios como extr sanitarios, siguiendo los pasos de la American Public Health Association”. Sobre estas bases, nacería la actual Sespas.
Actualmente, la Epidemiología es una rama que no cuenta aún una consideración oficial en España. Durante la pandemia de coronavirus, Segura recuerda que había muchas personas que salían en los medios y “se autoconsideraban epidemiólogos, pero con criterios muy subjetivos. Falta bastante desarrollo aún en esta especialidad y la gente que se considere epidemiólogo o epidemióloga deben trabajar en prevención y control de las pandemias, y que ahora es una minoría”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.