Categoria:

Educación ambiental: especialistas detallan los factores claves para una estrategia efectiva

Autor: Diario Concepcion

Fotografía: Carolina Echagüe M.

Por Montserrat Serra Cárdenas

En un mundo cada vez más afectado por el cambio climático y la degradación de los ecosistemas, la educación ambiental se convierte en un eje clave para fomentar una sociedad más consciente y comprometida con la naturaleza.

De acuerdo con el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), la educación ambiental es “un proceso a través del cual buscamos transmitir conocimientos y enseñanzas a la ciudadanía, respecto a la protección de nuestro entorno natural, la importancia fundamental sobre resguardar el medio ambiente, con el fin de generar hábitos y conductas en la población”.

La institución añadió que en el país, este tipo de enseñanza ha sido “un paso trascendental”.

“En esta línea se logró al incorporar la educación ambiental en la Ley 19.300 (1994) de Bases Generales del Medio Ambiente, situándola al nivel de instrumento de gestión ambiental y por ende, como una obligación el Estado”, declara el MMA.

La Ley 19.300 señala que la educación ambiental es “un proceso permanente de carácter interdisciplinario destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio físico circundante” (Art N°2, letra h).

Una forma en que la sociedad ha llevado esto a cabo es a través de la realización de festivales. Algunos ejemplos son el Festival de Aves de Concepción, el Festival Fungi, el Fiofío Festival, el Festival Sol entre Nieblas en Chiguayante, entre otros.

El rol de la teoría y la práctica en la educación ambiental

El Dr. Carlos Zamora, académico de la Facultad de Ciencias de la UCSC, enfatizó que una educación ambiental efectiva debe integrar tanto aspectos teóricos como prácticos.

“Sí, estos festivales pueden ser una herramienta efectiva para la educación ambiental, pero su impacto depende de cómo estén diseñados. Estos eventos pueden servir como un puente entre la ciencia y la sociedad. Atraen a un público diverso, incluyendo personas que no necesariamente buscarían información ambiental por sus propios medios o que les gustaría hacerlo, pero no saben por dónde empezar”, señaló.

Este tipo de actividades permiten un gran aprendizaje al vincular la experiencia en terreno con la interacción con especialistas. “La observación de aves u hongos son actividades en terreno que permiten un aprendizaje más significativo, además estas actividades ayudan a la interacción con científicos, guías locales, y otros especialistas, lo que favorece la transmisión de conocimiento de manera accesible y acerca a la sociedad en general”, agregó Zamora.

En la UCSC ya existen iniciativas que apuntan en esta dirección, como el huerto universitario y los proyectos de sostenibilidad. Estos esfuerzos han demostrado que la educación ambiental no debe limitarse a las aulas, sino que debe salir a la comunidad, promoviendo el contacto directo con la biodiversidad local y fortaleciendo la vinculación entre academia y ciudadanía.

Elementos clave para una educación ambiental efectiva

Paulina Medina, coordinadora de Formación Continua de la Facultad de Ciencias de la UCSC explicó que la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, promulgada en 1994, establece la educación ambiental como un instrumento de gestión ambiental, orientado a la toma de conciencia y la resolución de problemas ambientales.

Según Medina, para que una estrategia educativa sea realmente efectiva, debe considerar seis elementos fundamentales. Primero está la conciencia ambiental, en donde la especialista indicó que se debe fomentar en los estudiantes la capacidad de reconocer los problemas ambientales.

Agregó que el conocimiento forma parte importante de estos elementos, ya que proporciona herramientas para comprender el medioambiente como un sistema interconectado.

Por supuesto, la actitud que se tome frente a los problemas ambientales también influye en la efectividad de la educación ambiental, ya que estas sirven para motivar la preocupación y el compromiso con el medioambiente desde edades tempranas.

“La capacidad de evaluación sirve para fomentar competencias, analizar medidas y programas en función de factores ecológicos, sociales y económicos. Así, la participación permite impulsar el sentido de responsabilidad y la acción concreta en la protección del entorno.

El impacto de los festivales en la educación ambiental

Uno de los formatos que ha cobrado relevancia en los últimos años para promover la educación ambiental son los festivales temáticos, como el Festival Fungi y el Festival de las Aves. Según Medina, “estos festivales son un espacio para la divulgación, sensibilización y conservación del medio ambiente, lo que a la vez permite realizar acciones en pro de la educación ambiental”.

El Dr. Zamora coincide en que los festivales pueden ser una herramienta útil, siempre que se planifiquen adecuadamente.

Además, destacó la necesidad de vincular estos eventos con iniciativas ya existentes, como las desarrolladas por el Museo de Historia Natural de Concepción, que incluyen charlas, talleres y salidas a terreno.

Uno de los errores más comunes en estos eventos es la falta de claridad en sus objetivos y la ausencia de estrategias de evaluación.

“Muchas veces se realizan actividades donde uno puede creer que se llegó realmente a las personas, pero no sabemos el impacto porque no se mide. Es necesario diseñar estrategias para medir el efecto de las actividades educativas en la percepción y comportamiento de los participantes frente al medioambiente”, señaló Zamora.

Otro elemento fundamental en la educación ambiental actual es el uso de la tecnología. Zamora destacó que herramientas como iNaturalist permiten a los participantes no solo conocer la biodiversidad circundante, sino también contribuir con datos científicos.

“Incorporar herramientas como aplicaciones y bases de datos de biodiversidad permite no solo conocer la biodiversidad circundante, sino que además aportar al conocimiento de la distribución de las especies que el usuario toma la fotografía y con esto aportar con datos para futuras investigaciones”, explicó el doctor.

Asimismo, se destacó la necesidad de un enfoque interdisciplinario que combine ciencias naturales, sociales y humanidades.

De esta forma “la comunidad puede percibir esta problemática como un todo y no como un componente aislado, y de esta forma percibir el medioambiente como un todo donde se une el espacio físico, los organismos que lo habitan y las interacciones de estos con la sociedad humana, siendo posible ver los impactos positivos que la biodiversidad genera en nosotros así como los impactos negativos que nosotros generamos en ella”, sostuvo Zamora.

“La temática ambiental es el corazón de nuestra protección”

El Comité Ambiental Comunal (CAC) de Chiguayante se encarga de organizar el Festival Sol Entre Nieblas, el cual ya ha desarrollado dos versiones. Bárbara Navarro, miembro de la organización, ha expresado que este tipo de actividades invitan a cuestionar el cómo se hacen las cosas, el por qué de los procesos y, sobre todo, las consecuencias de ellos como sociedad.

“Entonces, lo que necesitamos es conversar y compartir experiencias y por eso son importantes estas actividades que inviten a todos, sin importar edad, a volver a reunirnos y aprender todos juntos para abrir nuestras perspectivas a problemas y soluciones que tal vez no conocíamos”, ha sostenido Navarro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también
cuba-y-bolivia-cooperan-en-tecnicas-nucleares-–-tvsantiago
Salud

Cuba y Bolivia cooperan en técnicas nucleares – tvsantiago

La Habana.— Los máximos representantes del Centro de Isotopos de Cuba (Centis) y la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) suscribieron la víspera en esta capital un convenio interinstitucional de ayuda mutua y cooperación científico-técnica especializada, prorrogable al cabo de sus cuatro años de vigencia. Por el colectivo cubano estampó su rúbrica René Leyva Montana

Leer Más >>
como-hacer-bien-una-sentadilla-(y-evitar-los-errores-del-alcalde-de-madrid)
Salud

Cómo hacer bien una sentadilla (y evitar los errores del alcalde de Madrid)

Ejercicio físico Fact Checked Este artículo ha sido realizado y revisado para garantizar que la información sea lo más rigurosa posible y cumpla los estándares de calidad. Parte de estudios científicos que tienen su propio proceso de validación por parte de revistas especializadas en salud, fuentes confiables que son líderes de opinión de Sociedades Científicas

Leer Más >>

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico