Categoria:

La ministra Aagesen apoya movilizaciones en Galicia contra planta de lyocell

Autor: Mariela Leon

“Necesitamos las máximas garantías cuando se ejecutan proyectos industriales en los que hay que hablar con el territorio y con los agentes a nivel local”, dijo en relación con el proyecto Altri

Una de las protestas más grandes registradas en España en defensa de la naturaleza y las condiciones de vida, se reportó en la provincia de A Coruña, en Galicia. Miles de personas se congregaron por tierra y mar en contra del proyecto de construcción de una fábrica textil y la reapertura de una mina de cobre. Ante estas impresionantes movilizaciones, la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, afirmó que “necesitamos que la sociedad se movilice a favor del medio ambiente”.

Los manifestantes en la ciudad costera de A Pobra do Caraminal, en la región gallega, denunciaron los riesgos medioambientales que plantean ambas instalaciones. Los organizadores dijeron que están al tanto de los planes de la empresa portuguesa Altri de construir una fábrica para producir lyocell, un tejido semisintético.

Señalaron en sus discursos, pancartas y en las redes sociales que temían que fuera una simple tapadera para construir una planta de celulosa que contaminaría el río Ulloa de la comarca y su ría de Arousa. La fábrica de Altri está situada en Palas de Rei, cerca de un tramo de la ruta de peregrinación de Santiago de Compostela utilizada por cientos de miles de personas cada año.

Aagesen se refirió a estas enérgicas protestas. “La declaración de impacto ambiental de Altri era cien por cien responsabilidad de la Xunta de Galicia. Pero la movilización de la sociedad civil el pasado fin de semana me parece algo positivo. Necesitamos que la sociedad se movilice a favor del medio ambiente”, indicó Efe.

Gigantescas movilizaciones en Galicia

Estas impactantes movilizaciones se suman a otras tantas que se realizaron en 2024 en varias provincias de Galicia, con la misma motivación: defender el medio ambiente, los suelos, los mares, el aire, la vida. Este 22 de marzo, unas 50.000 personas, según la Plataforma en Defensa de la Ría de Arousa  –20.000, señaló la Policía Local–, salieron a las calles y mares de Pobra (A Coruña) contra el plan de la empresa lusa Altri en Palas, en Lugo.

Unos 38 autobuses y 600 barcos, dos de ellos extranjeros, se incorporaron a la protesta por tierra y mar en el Barbanza, tanto contra la celulosa que la compañía portuguesa pretende construir en Galicia como contra la reapertura de la mina de cobre en el núcleo coruñés de Touro.

“El agua es nuestro futuro. Ni Altri ni mina. Defendamos nuestro modo de vida”: este ha sido el lema de la pancarta que ha encabezado la movilización terrestre, citó Climática.copp. En el agua, con el eco de las sirenas de las embarcaciones, se ha escuchado el grito: “Ni Altri ni mina. Viva el río Ulla y viva la ría de Arousa”.

La ministra para la Transición Ecológica sostuvo en la entrevista que “es algo que yo valoro, sobre todo en tiempos como hoy en los que el negacionismo suena con palabras discordantes”.

Garantías ambientales de proyectos industriales

La Declaración de Impacto Ambiental aprobada a mediados de marzo para el megaproyecto industrial de Greenfiber SL, la sociedad instrumental de las multinacionales Altri y Greenalia, ha avivado el rechazo colectivo. Las contundentes movilizaciones en Galicia.También la confrontación política entre el PSOE y el PP.

Presentado y avalado como un “proyecto industrial estratégico” por la Xunta de Galicia, primero con Alberto Núñez Feijóo y luego con Alfonso Rueda, este plan implica la construcción de una fábrica de fibra textil a base de celulosa en Palas de Rei y sus infraestructuras auxiliares en Melide, Santiso y Agolada. Las movilizaciones en varias provincias de Galicia, ha estado acompañada por más de 27.000 alegaciones en contra del proyecto, según datos de la consellería del ramo.

Aagesen comentó que “necesitamos las máximas garantías cuando se ejecutan proyectos industriales en los que hay que hablar con el territorio y con los agentes a nivel local para entender en qué consiste el proyecto. Si tiene o no beneficios, y que esto forme parte de la decisión”.

La vicepresidenta y ministra consideró que “hablamos de un proyecto donde a nivel ambiental no tengo ninguna competencia. Pero sí quiero poner en valor esas movilizaciones que hemos podido ver estos últimos días y ver por qué se movilizan”.

Al anunciar luz verde al proyecto textil, la conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, subrayó que la declaración de impacto ambiental es el resultado de 34 informes sectoriales.

Firmados por 42 técnicos, favorables o favorables condicionados a su desarrollo en Palas de Rei. Se trata, incidió, de un trabajo exhaustivo, riguroso y que garantiza que el proyecto sea ambientalmente autorizable y viable. Mientras tanto, las protestas y movilizaciones continúan en distintas localidades de Galicia.

¿Minería sostenible?

Sara Aagesen es la sucesora de Teresa Ribera desde diciembre

Sara Aagesen también comentó sobre el plan de desarrollo minero que prevé España para identificar recursos críticos tan buscados y competidos en el mundo para proseguir la transición energética.

El crecimiento sostenible de Europa descansa en la seguridad de los suministros de materias primas críticas clave para las energías renovables. Tecnologías de baterías (vehículos eléctricos), defensa e industria aeroespacial. Su posición es particularmente vulnerable porque depende de un puñado de proveedores de estos insumos, especialmente de China, y para zafarse de esta atadura está en la búsqueda de otras fuentes de abastecimiento. España tiene esas riquezas.

“España tiene cicatrices del pasado. La minería ha dejado cicatrices en forma de pasivos ambientales que se pueden ver en muchas partes del territorio. Como depósitos de metales pesados que llegan a la sociedad dejando impacto en la salud y los ecosistemas”, dijo.

Son grietas del pasado y ahora estamos en un contexto completamente distinto, precisó. “Tanto Europa como España necesitan autonomía estratégica, apostar por minerales que son esenciales en las grandes transiciones, ecológica y digital, sin dependencia de terceros países”.

En su opinión “la minería se puede hacer de una forma sostenible. Hay que hacerla conciliando valores ambientales, hay que hacerla de frente y trabajando mano a mano con el territorio. La población no puede llegar y encontrarse que están actuando en su territorio, tienen que saber lo que se va a hacer. Los proyectos de éxito son esos”.

Adiós a El Algarrobico

El hotel El Algarrobico, ubicado en el corazón del Parque Natural de Cabo de Gata, en la provincia de Almería, será demolido. En febrero, el Consejo de Ministros inició el proceso para la declaración de interés público de parte de los terrenos en los que se levantó el polémico complejo. Un paso previo para la expropiación y su posterior demolición.

El objetivo es acabar con la larga batalla judicial y la controversia que El Algarrobico ha generado desde el inicio de su construcción, hace más de dos décadas. Para ello, el Gobierno pidió a la Junta de Andalucía que siga los mismos pasos y expropie la parte de los terrenos de competencia autonómica, puesto que el Ejecutivo solo puede actuar sobre los primeros 100 metros desde la línea de costa. El Ejecutivo destinará 7 millones de euros a la demolición y a los costes para restaurar después la zona.

“El Algarrobico es el símbolo de lo que nunca debería haber ocurrido”, señaló Aagesen. “Llevábamos años de inacción, de parálisis, de frustración de todas las expectativas que se tenían desde el territorio. Era el momento de actuar en el marco de nuestras competencias. Lo hemos hecho de manera diligente y con las máximas garantías legales”.

Resaltó que el expediente sigue y el siguiente paso en este procedimiento es publicar próximamente en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la declaración de necesidad de ocupación. “¿Veremos su demolición?, la respuesta es sí y además me dibuja una sonrisa conseguirlo porque creo que es importante”, manifestó.

Asimismo, la ministra adelantó las actuaciones que se están dando para la renaturalización del Mar Menor. “Sigue con la máxima dedicación, participación y conocimiento científico para tratar de reducir y revertir la contaminación, y que no vuelva”.

+ en Cambio16.com:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también
conociendo-al-tentador.-estudios-biblicos
Religión

Conociendo al Tentador .. Estudios Bíblicos

Estudios Bíblicos Estudios Bíblicos Prédica de Hoy: Conociendo al Tentador Estudio Bíblico Lectura Bíblica: Mateo 4:1-7 Versículo Clave: “Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto, para ser tentado por el diablo” (vers. 1). Tema: Lecciones del Encuentro del Señor con Satanás Introducción La Realidad del Tentador ¿Alguna vez te has sentido atacado en

Leer Más >>
aprende-a-confiar-en-dios.-estudios-biblicos-cristianos
Religión

Aprende a Confiar en Dios .. Estudios Bíblicos Cristianos

Estudios Bíblicos Estudios Bíblicos Prédica de Hoy: Confiar en Dios Estudio Bíblico Lectura Bíblica: “Fíate de Jehová de todo tu corazón, y no te apoyes en tu propia prudencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él enderezará tus veredas.” Proverbios 3:5-6 Tema: Fortaleza en Tiempos de Incertidumbre Introducción La confianza en Dios es uno de

Leer Más >>
heroes-de-la-fe.-estudios-biblicos-cristianos
Religión

Héroes de la Fe .. Estudios Bíblicos Cristianos

Estudios Bíblicos Estudios Bíblicos Prédica de Hoy: Héroes de la Fe Estudio Bíblico Texto Biblico: Hebreos 11 Introducción La fe es un pilar fundamental en la vida cristiana. Sin ella, es imposible agradar a Dios (Hebreos 11:6). Pero, ¿qué es la fe? Hebreos 11:1 nos da una definición precisa: “Es, pues, la fe la certeza de

Leer Más >>

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico