El proceso de inmigración, a cualquier parte del mundo, significa un desprendimiento de lo que somos, de nuestra cultura, nuestras costumbres, de nuestra familia; es una etapa de crecimiento personal al tener otra visión de nuestro entorno, y una posibilidad para valorar lo que hemos dejado, por los motivos que hayan sido.
Ya sea en la búsqueda de otras oportunidades laborales o por la violencia que impera en algunos países, todo migrante busca ejercer su derecho humano de establecerse en un lugar donde tenga paz y se sienta seguro.
Para hablar de estos temas, en La Hora del Cafecito, el programa de radio de Conecta Arizona en la radio comunitaria La Onda 1190, estuvo como invitado el periodista migrante Jefferson Díaz, originario de Venezuela y actualmente radicado en Ohio, Estados Unidos.
El periodista es ha especializado en inmigración en Latinoamérica; por algún tiempo cubrió el movimiento migrante de venezolanos a Ecuador y, en su experiencia, ha migrado en tres ocasiones. De esto y más habló con Maritza Félix, Arianny Valles y Celia Esperanza Ramos en el último programa de radio de 2024.
🎙️ Hemos estado platicando muchísimo sobre la importancia de cambiar la narrativa de la inmigración. Y ahora que te toca estar aquí, en este país, a ti también, ¿cómo celebras?, ¿cómo conmemoras?, ¿cómo recuerdas el Día del Migrante?
Bueno, sí, me ha tocado emigrar ya. Creo que esta es la tercera vez que emigro en mi vida. Primero me fui para Ecuador, también estuve un tiempo en Colombia, y bueno, ahora me toca vivir aquí en Estados Unidos, con frío, porque estoy por Ohio. Pero eso forma parte también de lo que somos nosotros como seres humanos, y eso es algo que ya hemos conversado también, de que el ser humano es un ser migrante, es un ser que se mueve, es un ser que siempre busca lo mejor, las mejores oportunidades, en los lugares donde pueda encontrarlas, y bueno, eso es lo que rescato este día.
Que tengamos esas oportunidades, todas, de poder establecernos, poder migrar, y que lo que venga para este país a partir del 20 de enero también sea algo positivo, no sólo para los norteamericanos, sino también para los millones de migrantes que viven acá.
🎙️ Es que es un tema complejo, que tiene muchas aristas, y aquí pudiéramos estar horas y horas conversando sobre el tema. Hemos visto en 2024 movimientos de ciertas comunidades específicamente. ¿Nos puedes hablar de cuáles fueron esos movimientos más impactantes, vamos a decir, dentro del continente?
Mira, primero, obviamente y lamentablemente, el movimiento migratorio venezolano. Este año vamos a terminar con más migrantes cruzando el tapón del Darién que el año pasado. Ya la cifra, si no me equivoco, Migración Panamá indicó que superó el millón de personas venezolanas que cruzaron el tapón del Darién este año.
Eso también nos da una lectura de que la inmigración venezolana forzada no se ha detenido y no tiene motivos para detenerse en el corto plazo, mediano plazo. Ya todos sabemos lo que está pasando en Venezuela y todo lo que ha desencadenado esa situación allá. Y bueno, vemos también que, en países como Colombia, Ecuador, Perú, Chile, lo que es todo el cono andino de América del Sur, las medidas migratorias se han restringido más, ¿no? Ahora hay medidas migratorias más restrictivas.
Ya en Perú, por ejemplo, hace unas dos semanas firmaron una ley donde todas las personas que le alquilen a un migrante tienen que registrarlo en una página porque si no, no se le va a poder alquilar. En Chile se está discutiendo una propuesta de ley en la que se quieren aumentar las deportaciones masivas desde Chile hacia Venezuela. En Colombia han cambiado las visas, ahora hay nuevas visas, nuevas calidades migratorias para los venezolanos y esas nuevas calidades migratorias hacen difícil el proceso de regularización de los migrantes venezolanos en Colombia.
Así que la situación para 2025, con la inmigración dentro de Latinoamérica, se ve compleja. También tenemos en Panamá, el nuevo presidente de Panamá ha firmado algunos convenios con Estados Unidos y con el gobierno de El Salvador, si no me equivoco, para empezar también a recibir personas deportadas en Panamá. Entonces, la situación se presta bastante compleja en este lado del mundo con el tema migratorio para el año que viene.
No te pierdas: Inmigración y aranceles comerciales: nuevas definiciones de Trump
🎙️ Y con respecto a la inmigración de venezolanos a Estados Unidos, ¿qué podemos esperar con los más recientes intercambios que ha tenido la presidenta Sheinbaum con el presidente electo Donald Trump?
La situación ahorita es compleja y hay mucha incertidumbre sobre lo que pueda pasar, como comentaba, a partir del 20 de enero, y en especial con el tema de la inmigración venezolana. Si no me equivoco, esta semana el presidente electo Donald Trump dio unas declaraciones en las que dijo que -palabras más, palabras menos- el gobierno de Nicolás Maduro va a tener que aceptar las deportaciones de migrantes venezolanos a Estados Unidos. No sabemos cómo va a pasar esto porque las relaciones entre el gobierno de Estados Unidos y el gobierno de Venezuela no son buenas.
Cuando el gobierno de Joe Biden trató de enviar aviones con personas deportadas a Venezuela, eso duró nada más 15 días. Fueron nada más dos aviones que lograron enviar de venezolanos deportados hacia Venezuela y hubo un intercambio de palabras entre actores políticos venezolanos y de Estados Unidos y ese programa se cayó. Entonces no sabemos qué es lo que va a hacer la administración de Trump para deportar a los migrantes venezolanos.
Tampoco sabemos cuáles son las acciones que va a tomar el gobierno mexicano, el gobierno de México con la presidenta Claudia Sheinbaum. Ella ya ha comentado que -sobre todo la frontera sur de México-, todo lo que es Chiapas, Quintana Roo, eso lo van a militarizar más. Firmaron unos convenios o han tenido algunas conversaciones con el presidente Trump para meterle más dinero a esa parte de México para que los migrantes no pasen, sobre todo los migrantes venezolanos, no pasen hacia México.
El gobierno de Guatemala también está en discusiones con el gobierno de los Estados Unidos para externalizar más la frontera norteamericana hacia Guatemala, hacia El Salvador, hacia Honduras y evitar este paso de migrantes venezolanos a lo que es Centroamérica. No sabemos, la inmigración venezolana no se va a detener. No hay motivos al corto plazo para que se detenga.
La situación en Venezuela es compleja. Ya sabemos lo que ha dicho Maduro. Maduro dice que en enero se va a juramentar nuevamente, que él va a ser presidente hasta 2031 y esa situación ha generado toda una cascada de nuevos migrantes venezolanos en la región.
También tenemos la inmigración de haitianos que ha aumentado por el tema de Haití, el tema de las pandillas que han tomado algunos sectores en Haití. Estamos viendo muchos haitianos también cruzando el Tapón del Darién, cruzando hacia México y también la situación con los migrantes centroamericanos. Eso no termina nunca.
Te recomendamos también: Reprobada: una política de inmigración inhumana se robó la educación de jóvenes latinos
🎙️ Así es, Jefferson. Nosotros siempre hemos hablado de la premisa de que migrar es un derecho. Yo creo que estamos cerrando este año, que ha sido uno de los más desafiantes en inmigración y que el próximo año podría ser, suponiendo, porque lo que vemos hasta ahorita son meras especulaciones, no sabemos qué es lo que va a hacer el nuevo gobierno, pero quisiéramos cerrar 2024 con una nota de esperanza para los migrantes. ¿Qué es lo que te da a ti ese anhelo, esas ganas, ese deseo, esa magia de seguir portando con mucho orgullo tu identidad migrante?
No, totalmente. También hay que rescatar programas y acciones positivas que se han realizado no sólo desde los Estados Unidos, sino también desde algunos gobiernos de América Latina hacia los migrantes. Por ejemplo, el tema del TPS, el tema del parole, el tema del programa de movilidad segura que el gobierno de Estados Unidos firmó con los gobiernos de Colombia, Ecuador, Costa Rica, permitiendo una vía segura y regular para que migrantes venezolanos, haitianos, cubanos, nicaragüenses pudieran llegar a este país sin exponerse a los peligros, por ejemplo, del tapón del Darién.
Eso es algo bastante positivo y que hay que destacar porque miles de personas han podido llegar a este país, no sólo llegar de una manera segura, sino también obtener documentación para poder desarrollarse de una manera segura en este país. Llegan y ya tienen un permiso de trabajo, tienen un social security, tienen todos los mecanismos para poder trabajar y salir adelante, que eso -al final- es lo que quieren la mayoría de los migrantes. Y ahí es donde entramos en el tema de las narrativas.
Siempre, y sonará un cliché, pero siempre los migrantes buenos somos más. Y eso queda demostrado en el tema de que los migrantes quieren trabajar, integrarse, desarrollarse en los países de acogida. La inmigración siempre será positiva en los países de acogida.
Yo siempre le digo a mis colegas que me ubiquen algún estudio serio, de alguna universidad o de alguna organización, que diga que la inmigración es mala y no lo van a encontrar, no lo van a encontrar porque la inmigración siempre ha sido positiva y forma parte de lo que somos como seres humanos.
🎙️ Sí, creo que es parte del trabajo que realizamos aquí en Conecta Arizona acabar con esos prejuicios y también servir como una guía para todos los migrantes para informarles porque todos sabemos que, como dices, puede sonar a cliché, pero al final de cuentas todos venimos a este país por una vida mejor. Muchísimas gracias, Jefferson, por conectarte con nosotros.
Puede interesarte: Venezuela: advierten que, si no se reconoce el triunfo de la oposición, se espera una migración de entre 4 y 5 millones de personas más