Desde hace varios años, las redes sociales ejercen gran influencia en la toma de decisiones de las personas. Uno de los aspectos en los que estas tienen más dominio es en la nutrición y esto ha propiciado un aumento de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) de los colombianos.
Anorexia, bulimia y trastorno alimentario compulsivo son enfermedades cada vez más comunes que impactan negativamente la salud física y mental de quienes las padecen, según la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (ACE).
Aunque existe una relación problemática con la comida, existen algunas diferencias. Foto:iStock
En diálogo con EL TIEMPO, María José Jaramillo, coach de salud y bienestar y sobreviviente de un trastorno de alimentación, explicó que los TCA están tomando mucha fuerza actualmente por las redes sociales, “que si no se consumen de una manera responsable, pueden llegar a ser un arma de doble filo”.
Jaramillo explicó que “en las redes sociales hay demasiada información, que para cualquier persona vulnerable que esté teniendo una mala relación con su cuerpo, una mala relación con la comida, puede detonar una alerta que en cualquier momento se puede convertir en un trastorno de alimentación”.
María José Jaramillo, coach de nutrición y bienestar. Foto:Archivo particular
De acuerdo con la mencionada asociación, los TCA se han convertido en una preocupación creciente de salud pública en Colombia, especialmente entre los jóvenes, ya que la edad promedio en la que se suelen desarrollar es entre los 12 y 25 años.
Jaramillo apuntó que en las redes existen contenidos que le abren las puertas a los problemas de salud porque fracturan la buena relación de las personas con su cuerpo, con su alimentación y el amor propio.
La experta puntualizó que en TikTok, sobre todo, hay mucho contenido que no tiene filtro, de dietas, de estereotipos, de estándares de belleza, de moda, como una dieta X o Y, la idea de que es buena una figura con curvas o de que se debe tener el abdomen plano.
Sanar la relación con la comida y con el cuerpo
Según la ACE, los TCA no discriminan y pueden afectar a personas de cualquier edad, género, raza y nivel socioeconómico. Esta asociación cita un estudio publicado en la Revista Colombiana de Psiquiatría en 2021, según el cual los estudiantes de 12 a 20 años tienen un 15 % de prevalencia de riesgo de TCA, con un mayor porcentaje de mujeres.
Las dietas Keto están de moda. Foto:iStock
La ACE subrayó que datos epidemiológicos revelan un aumento de los TCA en la población femenina, pasando de un 5 % antes de la pandemia del covid-19, a un rango entre el 8 % y el 10 % en la actualidad.
Jaramillo explicó que una persona puede evitar caer en un TCA o salir de este si sana su relación con la comida y con su cuerpo, con su imagen corporal, lo cual permite además tener estabilidad emocional.
Las personas deben tener mucho cuidado con lo que ven en las redes sociales, pero también con lo que escuchan o con lo que les dicen en reuniones sociales y en su entorno en general.
Jaramillo destacó que las personas deben tener una buena estructura alimenticia, pero sin restricciones, sin dietas.
Esta experta en nutrición y bienestar tiene un perfil en Instagram, en el cual da consejos para sanar la relación con la comida. Es encuentratubalance.
Algunas dietas ‘detox’ pueden traer problemas como deshidratación o deficiencia de nutrientes. Foto:iStock
¿Qué hacer para superar un TCA?
La Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (ACE) tiene una serie de recomendaciones para superar un trastorno de la conducta alimentaria. Estas son:
- Mayor concientización: es fundamental educar a la población sobre los TCA, sus síntomas y consecuencias, para fomentar la detección temprana y reducir el estigma asociado.
- Capacitación a profesionales de la salud: médicos generales, pediatras, ginecólogos y nutricionistas deben estar capacitados para identificar y abordar los TCA de manera oportuna.
- Acceso a tratamiento: es necesario garantizar el acceso a tratamientos especializados e integrales para personas con TCA, que incluyan terapia psicológica, apoyo nutricional y, en algunos casos, intervención farmacológica.
- Promoción de la salud mental: se deben implementar programas de promoción de la salud mental y prevención de los TCA en colegios universidades y comunidades, enfocados en el desarrollo de una imagen corporal positiva, la alimentación saludable y el manejo del estrés.
Fernando Umaña Mejía
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS