En una entrevista con Canal E, el economista Julio Gambina profundizó en el impacto de las políticas globales de Donald Trump en la economía de Argentina, destacando cómo la incertidumbre internacional agrava la situación económica local.
Según el entrevistado, la crisis económica que atraviesa Argentina no puede entenderse sin tener en cuenta el contexto global. “Hoy lo global impacta muy fuerte en Argentina, sobre todo porque el disparador de los problemas globales es el presidente de Estados Unidos“, afirmó. Y remarcó que el gobierno argentino está completamente alineado con la política de Donald Trump, lo que exacerba las dificultades internas del país.
El economista explicó que la política económica de Trump, caracterizada por medidas como los aranceles globales, afecta a todos los países, incluyendo a Argentina. “El problema no es solo con China, sino con todos los países del mundo“, agregó, destacando que estas políticas generan una creciente incertidumbre económica a nivel global.
La subida del oro como indicativo de la crisis global
Uno de los fenómenos que Gambina resaltó es el aumento en la cotización del oro, un reflejo de la inestabilidad global. “En un tiempo donde muchos economistas decían que el oro ya no importaba, hoy estamos viendo que su cotización se dispara“, explicó. Según Gambina, este aumento en el valor del oro es un claro indicativo de las tensiones globales y de la desconfianza hacia los mercados tradicionales.
Este escenario, agregó, afecta particularmente a Argentina, donde la economía ya enfrenta desafíos internos como la devaluación del peso y la alta cotización de los dólares bursátiles y paralelos.
¿Qué está sucediendo con el acuerdo con el FMI?
La negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) también fue un tema clave en la conversación. Gambina explicó que, aunque el gobierno argentino asegura que las negociaciones marchan bien, la situación sigue siendo incierta. “El fondo está en negociación, pero lo que falta es que el directorio termine de definir el desembolso“, indicó.
En su análisis, Gambina destacó que la posición de Estados Unidos es determinante en estas negociaciones, aunque también subrayó que otros actores, como Europa y China, tienen influencia. “China también está interesado en que Argentina no se caiga“, explicó, dado que el país tiene una deuda significativa con China.
Las contradicciones internas de la economía argentina
Gambina también expresó su desacuerdo con las declaraciones del gobierno argentino, que sostiene que los principales problemas de la economía ya están resueltos. “El gobierno dice que todo está resuelto, pero en realidad no lo está“, señaló. Según el economista, los problemas estructurales de la economía argentina siguen siendo profundos, y el ajuste fiscal propuesto por el gobierno es solo una solución parcial.
El economista cuestionó la interpretación que el gobierno hace de los problemas económicos, especialmente el déficit fiscal, y aseguró que las medidas adoptadas no abordan adecuadamente la caída del poder adquisitivo de sectores vulnerables. “Los jubilados han perdido 13 billones de pesos, mucho más que lo que el gobierno ha dilapidado en reservas“, finalizó Gambina.