Categoria:

‘Es posible que volvamos a fallar en las metas para proteger la biodiversidad’: director del fondo para conservar el medioambiente de Jeff Bezos

Autor: EL TIEMPO

En el listado de las voces científicas más importantes del mundo en términos ambientales está, sin lugar a duda, la del colombiano Cristián Samper. El actual director general y líder de Soluciones Naturales del Bezos Earth Fund es el encargado de definir hacia dónde y de qué manera se enfocan los recursos del multimillonario creador de Amazon para ayudar con la restauración global de la naturaleza y hacerle frente a la crisis climática global.

Conforme a los criterios de

Samper, de 58 años, es biólogo de la Universidad de los Andes y tiene un incomparable recorrido por el mundo de la conservación: hizo su maestría y doctorado en biología en la Universidad de Harvard, fue fundador y primer director del Instituto Humboldt, también dirigió el Museo Nacional Smithsoniano de Historia Natural (NMNH) en Washington y fue presidente y director ejecutivo de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS), además de haber recibido varios galardones por sus logros, entre ellos la Medalla Nacional del Ambiente y la Orden de San Carlos.

Su trabajo, que implica definir hacia dónde irán los 10.000 millones de dólares que Jeff Bezos prometió invertir para conservar y restaurar la naturaleza a nivel global, lo lleva de un lado a otro. 

Un lunes puede estar en Kenia conociendo un proyecto para la conservación de la sabana africana y el miércoles viajando a América Latina para charlar con el presidente Lula Da Silva sobre la restauración de la Amazonia.

De izq. a der. Cristián Samper, Lauren Sánchez, Jeff Bezos y el expresidente Iván Duque durante una visita realizada a Chiribiquete.

De izq. a der. Cristián Samper, Lauren Sánchez, Jeff Bezos y el expresidente Iván Duque durante una visita realizada a Chiribiquete.

Foto:Presidencia de la República de Colombia.

Dentro de esa compleja agenda, Samper sacó un espacio para hablar hace algunos días en los foros ‘Conexión Biodiversidad’, un conjunto de encuentros desarrollados por el Foro Nacional Ambiental y el Ministerio de Ambiente en alianza con diferentes actores como EL TIEMPO, la Embajada de Suecia en Colombia y el Pnud, entre otros, donde expuso algunos puntos claves sobre la COP16 y la importancia de los tratados ambientales y las metas como las que se pactaron en el marco Kunming – Montreal, cuyo cumplimiento se revisará este año en Cali.

En entrevista exclusiva con EL TIEMPO, Samper se refiere a algunos de esos puntos y asegura que Colombia debe trabajar en tres temas claves si quiere dejar un legado en la Cumbre de Biodiversidad. Señala que, como pasó con las metas Aichi para proteger la biodiversidad, hay riesgo aún de que no podamos cumplir las metas del Marco Kunming – Montreal y que Colombia debe poner el ejemplo durante la Cumbre con un Plan Nacional de Biodiversidad (es decir sus metas y acciones) ambicioso.

Usted es un defensor de los tratados y las conferencias internacionales para proteger el ambiente. Y durante los foros ‘Conexión Biodiversidad’ decía que, sin el primer tratado ambiental, el de las ballenas, se habrían extinto muchas de las especies de cetáceos. ¿Por qué si muchos desde el sector ambiental consideran que las COP y estos tratados no logran nada, usted piensa algo distinto?

Yo creo que los problemas ambientales son dificultades que tienden a ser globales, o por lo menos trascienden las fronteras, y en ese medio sí me parece importante que haya mecanismos de coordinación. Obviamente, como mencioné, hay muchos tratados ambientales. De hecho, si miras los globales y regionales, hay probablemente como 3.000 tratados ambientales. Ahí hay de todo, existen unos muy efectivos y otros que no. Pero sí mencioné el tratado ballenero, que curiosamente fue de los primeros, hecho en 1946, que, aunque no es perfecto yo creo que ha tenido un resultado importante. A nivel global uno de los grandes éxitos de conservación que se ha dado en el mundo es la recuperación de las poblaciones de ballenas y eso fue gracias a las medidas que se tomaron en su momento y que hubo una serie de países que se comprometieron a eso. Otro tratado que a mí me parece que también tiene dientes y que funciona bastante bien es Cites, el tratado de comercio y tráfico de vida silvestre, que yo creo que ha sido bastante efectivo. A mí me parece en general que los tratados entre más concretos, más efectivos son. El de la Diversidad Biológica (que organiza la COP16) es un convenio marco, es muy amplio y creo que hay algunas áreas en que se ha podido avanzar, pero hay muchas en que todavía nos falta muchísimo trabajo. De todas maneras, considero que es importante tener tratados internacionales.

Habla de un punto importante y es que los tratados deben tener ‘dientes’. Eso era algo que usted decía que no tuvieron las metas Aichi para la protección de la biodiversidad y que por eso fracasaron, pero que sí tiene el acuerdo Kunming – Montreal que vamos a revisar este año en la COP16 en Colombia. ¿Qué hace que un tratado ‘tenga dientes’?

Que haya realmente un mecanismo, por ejemplo, de resolución de disputas o de votaciones. En el caso de Cites, por ejemplo, funciona sobre una serie de apéndices donde se listan especies y cuando uno asiste a una de esas reuniones por un proceso de votación se determina si algo entra o no en un apéndice y según donde queda se determina qué tipo de restricciones hay. En el Convenio sobre la Diversidad Biológica no hay un mecanismo de resolución de disputas y no existe un proceso de resolución de diferencias, ni una votación. Entonces parte del problema que tenemos en este momento es que todo es por consenso y obviamente cuando usted trata de poner 196 países en fila para una foto es muy difícil, porque tiene todo tipo de puntos de vista. En realidad, yo creo que esa es una de las falencias que tiene el tratado de diversidad biológica y es que no tiene un mecanismo claro de votación para poder tomar este tipo de decisiones. Y eso fue parte de lo que pasó con Aichi y es lo que podría suceder con las nuevas metas. Yo no creo que el Marco Kunming – Montreal sea perfecto, son metas muy ambiciosas, pero que no nos vaya a volver a pasar lo de Aichi.

A nivel global, Cristián Samper es una de las voces más relevantes de los debates ambientales.

A nivel global, Cristián Samper es una de las voces más relevantes de los debates ambientales.

Foto:Archivo EL TIEMPO

¿Y cree que puede volvernos a pasar?

Sí, yo creo que sí. Hay una alta posibilidad de que vuelva a ocurrir, porque hay metas muy ambiciosas, hay objetivos muy claros y otros un poquito vagos todavía. Entre más concretas es mejor. Pero lo que necesitamos ahora es pasar de la intención a la acción y a la implementación, y eso es lo que es clave. Y por eso, como mencionaba el otro día en la conferencia, uno de los temas claves son los Planes Nacionales, porque usted tiene estas metas globales, pero al final las acciones se toman a nivel de cada país. Y en ese sentido es muy importante que Colombia llegue a la COP 16 con un Plan claro de implementación de las Metas del Acuerdo Global de Biodiversidad. Y eso se supone que lo van a hacer todos los países. Vamos a ver cuántos llegan. Mi impresión es que van a llegar algunos países y algunos serios, pero creo que la mayoría no van a llegar con sus Planes Nacionales actualizados.

Señaló que hay tres puntos claves que deben ser prioridad para la COP16 para que sea un triunfo: financiamiento, los Planes de Acción de Biodiversidad y los beneficios de información genética, que es un tema muy nuevo en el que Colombia quiere liderar. ¿Por qué esos tres puntos le parecen tan claves?

La agenda de Cali de la COP16 es muy larga, por eso una de las cosas que se tiene que hacer es priorizar. Yo le decía a la ministra Susana Muhamad: dentro de 10 años cuando miremos atrás y veamos la COP16, ¿qué es lo que define que haya sido un éxito? Y no va a ser cuánta gente fue, sino será qué decisiones tomaron. Y a mí sí me parece que los tres temas claves son los que mencioné. Primero, tomar ese acuerdo global que salió a Montreal con esas metas globales y aterrizarlas en los Planes Nacionales, que deben ser ambiciosos y concretos. El segundo punto que se identificó es que para poder implementar esos Planes Nacionales se necesitan recursos financieros, además de cooperación científica y tecnológica, y en ese sentido hay unas metas muy concretas de financiación. Entonces hay que buscar cómo movilizar recursos adicionales, porque esto no solamente es cooperación internacional, esto se trata del compromiso de los gobiernos, como el de Colombia, y no solamente del sector ambiental sino los otros sectores para realmente invertir e implementar esas metas. Y el tercero, como usted dice, es algo nuevo, es algo muy interesante, pero que yo creo que tiene un potencial muy grande, y es este tema de la información genética digital que podría ayudar con el financiero, pero es uno de los enfoques que mucha gente no se ha enfocado. Para mí puede ser la gran oportunidad de la COP16 si se lograra llegar a un acuerdo global sobre eso, lo que probablemente sería lo que define la COP16.

El expresidente de Estados Unidos, George Bush en una visita al Smithsonian National Museum of Natural History guiada por Cristián Samper.

El expresidente de Estados Unidos, George Bush en una visita al Smithsonian National Museum of Natural History guiada por Cristián Samper.

Foto:Eric Draper / Smithsonian National Museum of Natural History

¿Cómo debería poner Colombia el ejemplo en la COP16?

Yo creo que el primer punto tiene que ser, y sé que lo están trabajando, llegar con un Plan de Acción sobre Biodiversidad revisado, actualizado y ambicioso y claramente transectorial, porque a veces la dificultad es que pensamos que los problemas y las soluciones vienen del sector ambiental y sabemos que es algo transversal, tiene que ver con el sector de infraestructura, el de minería, el de agricultura. Realmente tiene que ser algo que cruce y que toque los diferentes sectores que trabajan el país. Sé que han venido trabajando en eso durante varios meses. No he visto, no estoy participando, no conozco el borrador de ese documento, pero creo que Colombia tiene que llegar liderando.

Hablemos de recursos y financiamiento: el mundo no está destinando lo que se requiere en recursos para enfrentar la crisis climática. ¿Hay posibilidad de que eso cambie?

Yo creo que sí, de hecho, yo mencioné durante la conferencia un estudio que se hizo hace unos años del Paulson Institute, que probablemente es la mejor investigación que hay sobre esto, y ellos estiman que existe una brecha de financiación en biodiversidad por el orden de 700.000 millones de dólares al año. Es una cifra enorme. Pero si uno lo comienza a mirar, de esos 700.000 millones de dólares, un total de 500.000 millones son subsidios que debemos remover. Es decir, no es plata nueva, son recursos que hay que quitar. Y estamos hablando de subsidios en países industrializados a temas como pesca, agricultura, bosques, cosas que en este momento están llevando a la destrucción o la sobreexplotación de los recursos naturales. Entonces, una de las medidas claves, que está como una de las metas del marco global, es específicamente mostrar avances en remover esos subsidios. Eso es un tema más para Europa y para EE. UU., no es un tema tan grande para Colombia, pero que sí de debe mirar. Y eso deja cerca de 200.000 millones de dólares que se requieren para implementar el Marco Global. La mayoría de esos recursos tienen que venir de los presupuestos nacionales. Cerca de 20.000 a 30.000 millones de dólares, dependiendo de qué momento lo miremos, debe venir de cooperación internacional, o sea, un 10 o 15 por ciento de la cooperación internacional. Y la filantropía puede ayudar, pero no puede, no tiene la capacidad de cubrir ese hueco, ni es su papel. Lo que nosotros podemos hacer es apoyar ideas nuevas, movernos mucho más rápido que la cooperación bilateral, podemos hacer inversiones muy claves y estratégicas. Y yo creo que en el caso de Colombia una de las inversiones que hemos hecho es el proyecto de Herencia Colombia, donde invertimos 20 millones de dólares para ayudar a generar esto, y donde hay recursos del presupuesto nacional, recursos multilaterales. Eso representará más de 200 millones de dólares para los Parques Nacionales de Colombia.

Hablando de filantropía, cada vez más América Latina tiene una mayor relevancia, mucho más peso en la distribución global de recursos. Y lo digo, por ejemplo, porque la semana pasada la Fundación Rockefeller abrió una oficina acá en Bogotá, lo que demuestra un interés. ¿Está el mundo mirando más a Latinoamérica?

Yo creo que depende del tema. Por ejemplo, en los aspectos de desarrollo humano muchos de los recursos se están yendo a África en este momento, un continente que tiene muchas necesidades. Los países de América Latina, gracias a los procesos de avance que se habían dado en el desarrollo económico, ya no son elegibles para temas de desarrollo social. Pero en el tema ambiental, sin duda alguna América Latina es fundamental, porque estamos hablando no solamente que es la región del mundo que tiene más diversidad biológica, sino que también tiene la gran selva del Amazonas. Si bien tenemos una gran cantidad de oportunidades al mismo tiempo tenemos problemas que vienen con la deforestación, con las emisiones de carbono, con todo esto. En ese sentido, en ciertos temas América Latina es fundamental. Y lo que es claro es que hoy en día no podemos solucionar la crisis climática global si no usamos soluciones basadas en la naturaleza. Y esas soluciones basadas en la naturaleza están concentradas en regiones como América Latina, y eso lo están viendo los donantes. Y por eso vemos el compromiso político en los diferentes países, la voluntad de tratar de invertir en esas regiones. 

Cristián Samper creció en Colombia y estudió biología en la Universidad de Los Andes. Obtuvo sus grados de maestría y doctorado en biología en la Universidad de Harvard, donde se le ha otorgado el Galardón al Servicio Público Derek Bok por excelencia en enseñanza.

Cristián Samper creció en Colombia y estudió biología en la Universidad de Los Andes. Obtuvo sus grados de maestría y doctorado en biología en la Universidad de Harvard, donde se le ha otorgado el Galardón al Servicio Público Derek Bok por excelencia en enseñanza.

Foto:WCS Chile

Hoy por hoy las oenegés y entidades hacen un trabajo muy relevante en términos de datos, pero aquí en Colombia, por ejemplo, una posición que tienen muchos expertos es que estas organizaciones y nosotros desde el periodismo estamos siendo notarios de la destrucción y no alzando la voz lo suficiente. ¿Cree usted que estamos alzando la voz lo suficiente en términos de la conservación y la restauración?

Yo creo que Colombia tiene un sector ambiental muy fuerte, muy robusto, que tiene unas raíces muy marcadas, que va hasta la época del Código de Recursos Naturales y afortunadamente estamos hablando de varias generaciones de líderes que se han comprometido con esto. La dificultad es cómo lograr que haya más conciencia de los temas, problemas y soluciones ambientales más allá del sector ambiental. Yo creo que todavía gran parte de la población no tiene conciencia clara de eso. Me acuerdo cuando anuncié que yo iba a estudiar biología, estamos hablando hace muchos años y en mi familia la mitad de la gente me decía ‘usted se va a morir de hambre, ¿por qué va a estudiar eso, ¿qué va a hacer?’ Pues mire, estamos en un tema fundamental para el planeta. Entonces yo espero que la COP16 sirva para darle más visibilidad al tema y que los colombianos reconozcan la gran oportunidad y responsabilidad que tenemos.

EDWIN CAICEDO

Periodista de Medioambiente y Salud

@CaicedoUcros

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Relacionadas
Te puede interesar también
top-10-us-cities-for-coffee-lovers-revealed
Locales

Top 10 US cities for coffee lovers revealed

The National Coffee Association found that 67% of Americans drink coffee every single day, and WalletHub released a study showing which cities are made for coffee lovers.  Using data from the U.S. Census Bureau, U.S. Bureau of Labor Statistics, Google Trends, Yelp and other platforms, WalletHub analyzed the 100 most populated U.S. cities across 12

Leer Más >>
deebo-samuel:-the-49ers-have
Locales

Deebo Samuel: the 49ers have

Deebo Samuel’s debut as a podcaster didn’t go so well. He and his guest Brandon Aiyuk barely spoke, and when they did speak, Samuel in particular put his foot in his mouth. Check out this exchange between him and the host. Q: What is it going to take to get you guys over the hump

Leer Más >>

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico