Categoria:

Emprendedora colombiana es la primera latina en clasificar a reconocida aceleradora de salud en el mundo

Autor: Andres Villamizar

María Artunduaga, de 44 años, nació en el Huila y hoy tiene una empresa de base tecnológica que opera desde Medellín. Algunos de sus allegados aseguran que es una mujer que nunca se ha quedado quieta. Lo cierto es que actualmente se convirtió en la primera emprendedora colombiana en participar en MedTech Innovator, una de las aceleradoras más importantes en salud a nivel mundial.

La compañía se llama Samay y fue seleccionada entre 1.300 aplicaciones móviles de salud en el mundo, conocidas como healthtech y que se enfocan en utilizar la tecnología para mejorar la atención médica y el bienestar general.

El propio Paul Grand, director ejecutivo y fundador de MedTech Innovator, reconoció que es la primera vez que una empresa con sede en Latinoamérica es aceptada en dicho programa.

65 empresas, en su mayor parte de Estados Unidos y Europa, participarán en ese espacio. Tendrán la oportunidad de recibir formación en cuestiones de salud, empresariales y demás, pero también contarán paneles de expertos y rondas de negocios, además de algunos incentivos.

Lea también: Conozca las startups que más levantaron capital en 2023: las dos primeras son paisas

Todos los participantes tendrán acceso a una plataforma de eventos durante cuatro meses, que les dará visibilidad en frentes estratégicos, con inversores, con hospitales, con aseguradoras y con pacientes.

Artunduaga reconoce que este es un avance para la empresa, pues se trata de un programa de aceleración gratuito que no cobra alguna participación accionaria o inversión para acceder a su red ni sus recursos. Además, destacó que aporta como plataforma de exposición para trabajar en alianza con otras instituciones de renombre internacional y que podrían convertirse en futuros clientes o inversores.

Samya cuenta con su base de operaciones en Medellín, donde cuenta con 16 trabajadores.

Samya cuenta con su base de operaciones en Medellín, donde cuenta con 16 trabajadores.

También, habrá competencias por premios cada mes, de hecho, habrá alrededor de $800.000 dólares que serán enfocados en premios para las empresas. Son 5 incentivos en total a los que puede aspirar Samay. Aunque la emprendedora sabe que la competencia no será fácil, es una mujer acostumbrada a enfrentar situaciones difíciles.

La meta de la médica huilense era convertirse en cirujana plástica. Por esa razón estudio en la Universidad Javeriana de Bogotá y hace unos 17 años viajó a Estados Unidos; No obstante, las cosas no salieron como se lo esperaba y, además, su abuela Sylvia, quien estuvo expuesta por muchos años al humo del cigarrillo que fumaba su marido y su papá, comenzó a padecer la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

Mamia Sylvita. como le decían sus familiares, no pudo ganarle la batalla a ese mal. Falleció hace unos 10 años. Artunduaga comentó que, sin duda, fue una gran dificultad, sin embargo, fue en ese momento que sembró la semilla que más tarde germinó en la compañía protagonista de este texto.

Así es, fue ese momento el que hizo repensar la razón de ser de Artunduaga y cambiar de rumbo. De hecho, abandonó su carrera para convertirse en una emprendedora, pero su convicción de fondo era la misma, salvar vidas. Además, el legado de las mujeres de su familia es ser emprendedoras: su abuela fundó un colegio y su mamá una clínica.

Esto porque Artunduaga quería que los pacientes contaran con más garantías para identificar con mayor prontitud sus problemas respiratorios, como el que la separó de su abuela. Así fue como nació Samay y fabricó a Sylvee, un dispositivo portátil patentado y asistido por medio de inteligencia artificial (IA).

La función de ese aparato es “cuantificar la función pulmonar las 24 horas del día y predecir ataques respiratorios con 3 y 4 días de anticipación para facilitar las intervenciones desde la casa y prevenir hospitalizaciones costosas que en Latinoamérica puedan llegar al 30% de mortalidad”, explicó Artunduaga.

Este es el dispositivo conocido como Silvee. FOTO CORTESÍA

Este es el dispositivo conocido como Silvee. FOTO CORTESÍA

Agregó que a la fecha alrededor de 360 personas han probado el dispositivo y los resultados son “excelentes”. La plataforma puede diagnosticar EPOC con 93% de exactitud contra la prueba de oro hospitalaria, así como detectar predictores de exacerbación, también conocido como atrapamiento aéreo con 83%; y ver cambios en la función pulmonar antes y después de administrar inhaladores en asmáticos, con 92% de exactitud.

La empresa todavía no cuenta con ventas, pues requiere de periodos de investigación largos, ya que crea tecnología desde cero. La proyección es cerrar un primer contrato por unos 150.000 dólares en 2025, llegar a los 500.000 dólares en 2026 y a los $1,5 millones en 2027.

Su foco por ahora es Estados Unidos, pero la startup no descarta la posibilidad de lanzar algunos productos en Latinoamérica antes de 2027, ya que en este continente hay una mayor necesidad clínica, puesto que 80% de las personas presentan síntomas respiratorios que no están diagnosticados ni reciben tratamiento.

La emprendedora expuso que la idea es convertirse en la empresa de salud digital líder en manejo, diagnóstico e intervenciones para las personas con enfermedades respiratorias. “Creemos firmemente que como latinoamericanos podemos llegar a impactar 800 millones de vidas con una tecnología muy innovadora, que cuenta con más de 7 patentes otorgados y la estampa de aprobación de las instituciones de mayor renombre en EE.UU.”, manifestó.

Entérese: Inversión pública en innovación está rezagada: emprendedores del universo startup piden reactivarla

Lo cierto es que María Artunduaga ha avanzado un camino considerable en su meta. Confiesa que tiene una foto de su abuela en el escritorio y le gusta pensar, por momentos, en que la está observando y que sabe que es su fuente y motor de inspiración.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también
¿que-son-los-“droppers”,-programas-que-facilitan-los-ciberataques?
Tecnología

¿Qué son los “droppers”, programas que facilitan los ciberataques?

Lapatilla mayo 30 2024, 10:58 am Para evitar ser una víctima de ciberataques, los usuarios deben evitar realizar descargas de aplicaciones desde sitios web no seguros. (Crédito: Prensa BBVA) Piedra angular de numerosas ciberataques, los “droppers” fueron el principal objetivo de la gran operación policial de Europol contra programas maliciosos anunciada este jueves, que provocó

Leer Más >>

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico