Siete de cada diez espaoles han seguido alguna dieta para adelgazar varias veces en su vida y ms de la mitad (el 53%) ha seguido una dieta considerada de moda, popular o milagro y otros mtodos muy variopints casi siempre sin tutela mdica, segn un informe de la Fundacin Mapfre que concluye que bajar de peso es una preocupacin constante a lo largo de la vida.
Querer adelgazar es algo recurrente y algo casi siempre algo presente en la vida de los espaoles, lo que desencadena una insatisfaccin con el peso corporal, la bsqueda de soluciones rpidas y la falta de estrategias para la prdida de peso efectivas que se puedan mantener en el tiempo, segn revela el informe Estrategias Rpidas de Prdida de Peso en la Poblacin Espaola, realizado por profesionales de la Academia Espaola de Nutricin y Diettica, en Pamplona.
El estudio seala que el 43% de los espaoles que han intentado perder peso opta por eliminar los hidratos de carbono y el 12%, por saltarse dos o ms comidas. El estudio, realizado a partir de 3.150 entrevistas a mayores de 18 aos, tiene como objetivo analizar la percepcin de los ciudadanos acerca de las estrategias de prdida rpida de peso, identificar los factores que les influyen y evaluar sus implicaciones en la salud y en el mantenimiento del peso a largo plazo.
Las estrategias de adelgazamiento ms populares citadas son el ayuno intermitente (30,3%), la dieta de muy bajo aporte calrico (20,4%), la dieta detox (10,7%), la dieta Dukan (10,6%) y la dieta cetognica (9,2%).
Entre las estrategias ms comunes de prdida rpida de peso, la eliminacin drstica de carbohidratos es la ms utilizada, empleada por 4 de cada 10 encuestados, con una prevalencia mayor en mujeres y en personas de 46 a 65 aos.
El ayuno intermitente se posiciona como la segunda estrategia ms utilizada, con 3 de cada 10 encuestados que indicaron haberla seguido, pero apenas el 15% de quienes declararon practicarlo lo hicieron bajo prescripcin profesional.
Las dietas de muy bajo aporte calrico muestran una menor prevalencia, con 2 de cada 10 encuestados, pero cont con un mayor nivel de supervisin mdica en comparacin con el ayuno intermitente. En comparacin, la dieta cetognica es la menos extendida, reportada solo por 1 de cada 10 encuestados.
Los expertos, que analizan en el informe el ayuno intermitente, la dieta hipocalrica y la cetognica, concluyen que “aunque las tres estrategias pueden generar una prdida inicial de peso, su efectividad a largo plazo sigue siendo cuestionable, especialmente en personas con sobrepeso u obesidad, quienes tienen mayores tasas de recuperacin del peso perdido”.
Recalcan, adems, que el 69% de los que siguieron ayuno intermitente, dieta cetognica y dietas de muy bajo aporte calrico lo hicieron sin acompaamiento sanitario.
Las dietas ms populares
El ayuno intermitente, que consiste en alternar periodos de ayuno con ventanas de alimentación es la dieta milagro más utilizada (30,3%), según el informe avalado por la Academia Española de Nutrición y Dietética.
Le sigue la dieta de muy bajo aporte calórico(20,4%), que implica reducir radicalmente la ingesta diaria de calorías, seguida de la dieta detox (10,7%), basada en consumir principalmente líquidos, como zumos y batidos, entre otros, con la excusa de depurar el organismo, y la dieta Dukan (10,6%), que consiste en la ingesta elevada de proteínas y la reducción contundente de hidratos de carbono. También es frecuente la dieta cetogénica (9,2%), elevado consumo de grasas y la reducción extrema de carbohidratos.
Todas ellas, sin supervisión médica, advierten, “entrañan una serie de riesgos”, algunos a corto plazo, como dolores de cabeza, mareos y estreñimiento, y otros, a largo plazo, como carencias nutricionales, hígado graso, cálculos renales, alteraciones hormonales y trastornos alimentarios.
“El ayuno intermitente es la estrategia más reconocida y utilizada. En cambio, dietas con un enfoque más restrictivo o basado en productos específicos, como la dieta Dukan, la dieta detox o la cetogénica, presentan un menor nivel de uso. No obstante, su impacto en el imaginario colectivo sigue siendo alto, seguramente debido a fuertes tendencias de estas dietas”, apuntan los autores.
Del estudio tambin se extrae el 43% de los encuestados reconoce que ha eliminado los hidratos de carbono de su dieta; que ha utilizadoproductos dietticos (13%); que se ha saltado dos o ms comidas al da (12%); y que ha consumido laxantes, diurticos y pastillas no recetadas (8%).
Como consecuencia, “la gran mayora de las personas que adelgazan terminan recuperando los kilos perdidos, ya sea total o parcialmente. Este fenmeno del efecto rebote es una de las principales limitaciones de los mtodos de prdida de peso rpida y demuestra que estas estrategias no generan cambios que puedan mantenerse en los hbitos de vida”, seala el informe.
Adems, “la frustracin derivada de la recuperacin del peso puede conducir a una espiral de intentos fallidos, aumentando el riesgo de desarrollar una relacin conflictiva con la alimentacin y la autoimagen”.
Del estudio se extrae que “el control del peso no es un objetivo puntual, sino un desafo recurrente a lo largo del tiempo. Sin embargo, el hecho de que la mayora de los participantes recupere el peso perdido en cada intento indica que las estrategias utilizadas no estn generando cambios que puedan mantenerse en el tiempo”.
“Aunque una buena parte de la poblacin consulte a profesionales de la salud como dietistas-nutricionistas para conseguir objetivos de prdida de peso adecuados a su estado de salud, existe otra profundamente obsesionada con probar dietas de lo ms variopintas“, sealan los autores en el estudio.
Las principales tendencias en la historia de las dietas de moda son el ayuno intermitente o las dietas de Atkins, cetognica, paleoltica, detox, de la zona, South Beach, Weight Watchers y la dieta Dukan. Y en general, los estudios cientficos realizados sobre su efectividad son muy limitados y a veces inexistentes, apuntan.
Eva Arranz, mdico de Fundacin Mapfre, y Giuseppe Russolillo, presidente de la Academia Espaola de Nutricin y Diettica, sealaron el pasado martes durante la presentacin del estudio que buena parte de los encuestados no eran del todo conscientes de que “los mtodos que eligieron para perder peso son extremos y pueden poner en riesgo su salud” y que “la recuperacin del peso perdido es frecuente”.
Las mujeres, ms vulnerables
El análisis de le Fundación Mapfre pone de manifiesto que las mujeres intentan adelgazar el doble de veces que los hombres. La media de pérdida en cada tentativa es de seis kilos, pero una vez concluida la dieta recuperan casi la misma cantidad, 5,3 kilos.
Mientras que en los jóvenes prevalece el deseo de ajustarse a estándares estéticos, sometidos a una fuerte presión social por lograr una reducción acelerada del peso, en edades más avanzadas la salud se convierte en el principal impulso.
“En ambos casos, las mujeres muestran una mayor predisposición a intentar perder peso, probablemente debido a una mayor presión social sobre la imagen corporal, lo que las hace más vulnerables a estrategias de adelgazamiento poco seguras”.
Los expertos abogan por promover una perspectiva centrada en el bienestar y la efectividad a largo plazo, en lugar de en la inmediatez.
Mientras que los hombres comienzan a preocuparse por su peso en torno a los 35 años, las mujeres lo hacen cinco años antes.
Aunque el ejercicio fsico ayuda, para perder peso por s solo no suele generar una reduccin significativa de peso y la modificacin diettica sigue siendo el pilar fundamental en los intentos de adelgazamiento. En contraste, el uso de medicamentos para adelgazar es bajo, lo que sugiere que la farmacoterapia no es una prctica extendida en la poblacin espaola a la hora de abordar la prdida de peso.
La tendencias diettica ms popular hoy da es la reduccin de carbohidratos, cuya efectividad a corto plazo se debe ms a la reduccin de la ingesta calrica total que a la eliminacin de los carbohidratos en s misma, seguida saltarse ms de dos comidas al da o la sustitucin de comidas por batidos o barritas, ms comn entre jvenes.
Los expertos tambin ven preocupante una tendencia ms preocupante, que es el uso de mtodos extremos, como productos milagro, laxantes, diurticos y pastillas para adelgazar sin prescripcin mdica, sobre todo entre hombres jvenes.
Los expertos advierten que el uso de suplementos dietticos para la prdida de peso de venta libre es una prctica comn que suele realizarse sin supervisin mdica y que en su gran mayora contienen sustancias estimulantes y su empleo se ha relacionado trastornos de la conducta alimentaria. Tambin citan mtodos fsicos extremos, como el uso de ropa de plstico o saunas para inducir la sudoracin, que pueden generar una prdida de peso rpida por deshidratacin pero no tienen impacto en la reduccin de grasa corporal.
Los espaoles que ms intentan adelgazar
Por territorios, Canarias (64%), Murcia (62%), Islas Baleares (61%) y Comunidad Valenciana (60%) son las regiones que más practican las dietas milagro.
Castilla-La Mancha (50%), Aragón (44%), Murcia (42%) y País Vasco (41%), las que registran mayor porcentaje de población con sobrepeso, y Extremadura (26%), Galicia y Andalucía (ambas con un 22%), registran las mayores tasas de obesidad.
Por su parte, las regiones con mayor proporción de personas que han intentado perder peso son Navarra (79%), Islas Canarias (79%), Murcia (79%), País Vasco (77%) y Comunidad Valenciana (76%).