Categoria:

El auge de las drogas sintéticas, la cocaína en Europa y el cibercrimen: informes de la UE y EE. UU.

Autor: Gavin Voss

Mientras los cambios políticos en Estados Unidos amenazan con frenar los esfuerzos contra el narcotráfico en América Latina y el Caribe, el crimen organizado, según revelan dos informes recientes, se encuentra bien posicionado para aprovechar nuevos mercados, procesos de producción de drogas y tecnología.

Los informes, elaborados por los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Europea, muestran que las drogas sintéticas continúan evolucionando rápidamente, que los flujos de cocaína hacia Europa se han mantenido a pesar del aumento de las incautaciones y de las acciones contra las redes de tráfico, y que los grupos criminales operan cada vez más en línea, mientras las autoridades luchan para poder seguirles el paso.

La publicación de estos informes se produce en medio de una creciente incertidumbre política sobre el futuro de los esfuerzos en la lucha contra el crimen organizado en América Latina y el Caribe. Aunque el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha prometido mano dura contra el tráfico de fentanilo y los grupos criminales, ha impulsado políticas que podrían, en cambio, terminar favoreciendo a estas organizaciones. Su administración suspendió ayudas externas destinadas a programas dedicados a la lucha contra el tráfico de drogas en países como Colombia y México, revirtió iniciativas contra el lavado de dinero, y deportó a un importante líder de la MS13 a El Salvador, lo que ha generado dudas sobre el real compromiso del gobierno en la lucha contra ese grupo criminal.

El primer informe, llamado Estrategia Internacional de Control Estupefacientes del Departamento de Estado de Estados Unidos (The United States Department of State’s International Narcotics Control Strategy Report, INCSR) se publica anualmente en el mes marzo y recoge hallazgos del año anterior. Se centra en el análisis de la dinámica del tráfico de drogas en distintos países, con especial énfasis en su impacto en el mercado estadounidense de drogas.

El segundo informe, publicado el 20 de marzo, llamado Evaluación de la Amenaza de la Delincuencia Grave y Organizada de la Unión Europea (European Union’s Serious and Organised Crime Threat Assessment, EU-SOCTA) se publica cada cuatro años. El informe, elaborado por Europol –la agencia de cooperación policial de la Unión Europea– ofrece una visión amplia de la variedad de amenazas del crimen organizado en Europa, incluyendo cómo se interrelaciona con el crimen organizado en América Latina.

VEA TAMBIÉN: El itinerario de la cocaína hacia Europa

A continuación, InSight Crime presenta los principales hallazgos de estos informes, ofreciendo un análisis detallado sobre cómo los gobiernos de los dos mayores consumidores de drogas del mundo –Estados Unidos y Europa– perciben la dinámica del crimen organizado en América Latina y el Caribe.

La amenaza singular de las drogas sintéticas

Aunque la presencia y el impacto del fentanilo en Estados Unidos se podría estar estabilizando, la rápida evolución de las drogas sintéticas, según revelan los informes, sigue preocupando a las autoridades.

Las incautaciones de fentanilo en Estados Unidos cayeron un 19% durante el año fiscal 2024 (que transcurre de octubre de 2023 a septiembre de 2024), en comparación con el mismo período del año anterior, destacó el INCSR. Esta tendencia fue acompañada de una disminución del 17% en las sobredosis por fentanilo entre julio de 2023 y julio de 2024.

Una variedad de factores, incluido el mayor control del Cartel de Sinaloa sobre la producción de fentanilo y una mayor consistencia en la pureza de la droga, según investigaciones de InSight Crime, podrían explicar la caída en las incautaciones y las sobredosis.

Aún así, el INCSR afirmó que “la amenaza significativa que representan las drogas sintéticas continúa en aumento a nivel global, y los opioides sintéticos siguen siendo la principal amenaza para Estados Unidos”.

Mientras las autoridades intensifican el control sobre ciertos precursores químicos para fabricar drogas sintéticas, los traficantes están encontrando nuevas formas de producir metanfetamina, fentanilo y otras sustancias, así como nuevos compuestos sintéticos para comercializar.

“Las organizaciones criminales se adaptan para evadir estos controles”, señaló el INCSR. “Debido a que los químicos necesarios para producir estas drogas varían enormemente, su control resulta mucho más difícil”.

VEA TAMBIÉN: Cómo los precursores químicos sostienen la industria de drogas sintéticas en México

En Europa, el mercado interno de consumo de fentanilo es muy limitado, según el SOCTA. No obstante, las organizaciones criminales han aprovechado la flexibilidad regulatoria en países como Alemania para abastecerse de químicos destinados a la producción de fentanilo en México, como reveló una investigación de InSight Crime en 2024. Esto refleja una tendencia más amplia en la que las redes de tráfico de drogas sintéticas diversifican sus fuentes de suministro para mantenerse un paso adelante de las autoridades.

Los hallazgos del INCSR también ilustran cómo los cambios políticos en Estados Unidos podrían seguir dificultando la lucha contra las drogas sintéticas.

El informe destacó el éxito de un programa de las Naciones Unidas apoyado por Estados Unidos en México que “contribuyó al aumento de incautaciones de bienes ilícitos, incluidas drogas, precursores químicos y productos falsificados en el puerto marítimo más activo del país”. Sin embargo, la administración Trump suspendió la financiación de ese mismo programa, según informó Reuters el 24 de febrero.

El flujo de cocaína hacia Europa se mantiene firme

Pese al aumento en las acciones policiales, según ambos informes, los traficantes siguen satisfaciendo la creciente demanda de cocaína en Europa.

“En las últimas dos décadas, la demanda de cocaína en Europa se ha disparado, probablemente, superando la de Estados Unidos”, señaló el INCSR.

InSight Crime ha documentado ampliamente cómo las redes de tráfico de cocaína en América Latina han establecido una ruta que conecta los países productores de coca en Suramérica con los mercados consumidores en Europa.

Para contrarrestar esto, las autoridades europeas han incrementado la cooperación con sus contrapartes latinoamericanas, incautando cargamentos masivos de cocaína en puertos clave como Róterdam y Amberes, y desmantelando redes responsables del tráfico. Sin embargo, estas acciones no han impedido que la droga siga llegando a Europa.

“Si bien hubo una disminución en las incautaciones marítimas en algunos puntos de entrada importantes en la Unión Europea en 2024, el volumen de cocaína que ingresa al bloque probablemente no ha disminuido”, concluyó el SOCTA. Un estudio publicado el 19 de marzo por la Agencia de Drogas de la Unión Europea (EUDA) respaldó esta afirmación, al detectar un aumento en los residuos de cocaína en las aguas residuales de 39 de las 72 ciudades europeas analizadas.

“Por el contrario, las rutas de tráfico y los métodos están cada vez más diversificados”, agregó el informe.

Los análisis recientes de InSight Crime coinciden con esta afirmación. Las redes de tráfico más descentralizadas y resilientes permiten que nuevos miembros y líderes reemplacen fácilmente a los capturados. Estas redes han diversificado las rutas, optando por ingresar la droga a través de puertos secundarios en países como Rusia, Suecia y Portugal, con el fin de evadir a las autoridades. También han adoptado métodos innovadores, como el empleo de narcosubmarinos, la impregnación química de la cocaína en productos de consumo y el envío de pasta base o base de cocaína para su procesamiento final en Europa.

Cibercrimen: la nueva frontera

Tanto los grupos del crimen organizado como las autoridades, según los informes, operan cada vez más en línea y emplean inteligencia artificial (IA) en sus actividades. Sin embargo, los criminales mantienen la ventaja en la digitalización del crimen.

“Las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, amplían la velocidad, la escala y la sofisticación del crimen organizado”, señala el SOCTA, destacando la proliferación del fraude en línea y los ciberataques con fines lucrativos en Europa como ejemplos.

La adaptación digital del crimen organizado en Europa refleja una tendencia global que también afecta a América Latina y el Caribe. Por ejemplo, en Perú, los grupos dedicados al fraude han utilizado tecnología de inteligencia artificial para perfeccionar sus esquemas de extorsión, mientras que en Brasil, los grupos criminales recurren cada vez más a estafas y a robos en línea.

El informe del INCSR resaltó cómo las autoridades antidrogas están aprovechando la IA para combatir a los traficantes y mencionó el uso de sistemas de imágenes con IA por parte de las autoridades portuarias de los Países Bajos para detectar cocaína en contenedores de carga. En América Latina, las fuerzas de seguridad también han intentado implementar modelos predictivos impulsados por IA para anticipar crímenes violentos.

Aun así, las autoridades de la región enfrentarán dificultades para igualar el ritmo de adaptación tecnológica de los grupos criminales. Los funcionarios suelen tener que superar barreras burocráticas y esperar autorizaciones oficiales para adoptar nuevas herramientas y métodos. Además, las autoridades de distintos países enfrentan problemas de coordinación en la lucha contra los grupos del cibercrimen, que operan sin restricciones de fronteras.

Imagen principal: Un agente de seguridad mexicano examina paquetes incautados de fentanilo y otras drogas. Crédito: Salwan Georges / Washington Post / Getty Images.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también
fred-hoyle,-el-cientifico-que-bautizo-al-big-bang-sin-quererlo
Tecnología

Fred Hoyle, el científico que bautizó al Big Bang sin quererlo

Fred Hoyle nació en 1915, el año en que Albert Einstein publicó su teoría general de la relatividad | Getty Images «Las palabras son como arpones», dijo el astrofísico y cosmólogo Fred Hoyle en una entrevista de 1995. «Una vez que penetran, es muy difícil sacarlas». Se refería a dos de las centenares de palabras

Leer Más >>
el-perdon-y-la-reconciliacion.-estudios-biblicos-cristianos
Religión

El Perdón y la Reconciliación . Estudios Bíblicos Cristianos

Estudios Bíblicos Estudio Bíblico: El Perdón y la Reconciliación Lectura Bíblica: Efesios 4:32 Tema: El Poder del Perdón y la Reconciliación: Un Estudio Bíblico Basado en Efesios 4:32 Introducción En este estudio bíblico, exploraremos el poder del perdón y la reconciliación a través de las enseñanzas de Efesios 4:32. Este versículo nos exhorta a ser

Leer Más >>

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico