Cada 27 de marzo se celebra el Día Mundial del Queso, una excusa perfecta para rendir homenaje a uno de los alimentos más antiguos y versátiles del mundo. En este artículo, descubrimos su origen milenario, sus ventajas y algunas curiosidades que quizás no conocías. ¡Prepárate para abrir el apetito!
Hoy 27 de marzo, celebramos el Día Mundial del Queso uno de los alimentos más antiguos, versátiles y deliciosos del mundo. En España existen más de 200 variedades de queso diferente entre los que podemos encontrar los elaborados con leche de vaca, de oveja, de cabra o de leche mixta. El queso tiene un lugar especial en la gastronomía de muchas culturas. Pero, ¿cuál es su historia, qué beneficios ofrece y qué curiosidades destacan? Aquí te lo contamos.
A pesar de que Francia es la cuna del queso, el ranking de consumo lo ocupa Grecia, con 37kg por persona de media al año. Por ello, no resulta extraño que la palabra turófilos, término que hace referencia a los amantes del queso, encuentre su origen en los términos griegos Tyros (queso) y Philos (afinidad).
Historia del queso
Hace más de 7.000 años un mercader árabe, mientras recorría el desierto se percató de que la leche que había metido en bolsas de tripas de animales para transportarla se curaba y al abrirlo vio que la leche había fermentado, debido al cuajo del estómago del cordero y a las altas temperaturas del desierto, dando lugar así al queso. Con el paso del tiempo, se fue diversificando en sabor, textura y aroma, dependiendo de la leche utilizada, el clima y el proceso de maduración.
Propiedades del queso
El queso tiene enormes propiedades, tanto gastronómicas como saludables.
- Previene la caries. Este lácteo posee propiedades cariostáticas, las cuales estimulan la producción de saliva y mantiene la boca limpia de manera natural.
- Alto en grasa saludables: Conocidas por tener propiedades antiinflamatorias y ayudar a regular los niveles de colesterol.
- Sabor y versatilidad: Sabor distintivo y versátil.
- Otros nutrientes, como vitaminas A y B12, hacen que el queso sea imprescindible en nuestra dieta mediterránea.
- Rico en calcio: Fortalece huesos y dientes.
- Fuente de proteínas: Ideal para la reparación y construcción de tejidos.
- Vitaminas esenciales: Como A, D y B12.
- Probióticos naturales: En quesos fermentados, ayudan a la salud digestiva.
- Energía sostenida: Gracias a su combinación de grasas y proteínas.
5 curiosidades del queso
- Una porción de 100 gramos de queso equivale al requerimiento diario de calcio que necesita un adulto. Además, el calcio ayuda a que la sangre circule a través de los vasos sanguíneos y a liberar hormonas y enzimas que influyen en casi todas las funciones del organismo.
- La caseína presente en los quesos genera una agradable sensación de bienestar.
- El queso más caro del mundo fue un queso de cabrales subastado por 36.000€ y lo adquirió un restaurante de Oviedo. Se trata de una pieza de dos kilos y medio, madurada en cuevas naturales de los Picos de Europa, en la localidad asturiana de Cabrales.
- Los quesos huelen tan fuerte por las bacterias, debido a las bacterias Brevibacterium linens, que también se encuentran en la piel humana. Curiosamente, estas bacterias son las responsables del olor de los pies, lo que explica por qué algunos quesos “apestosos” pueden recordarnos ese olor.
- El queso es uno de los alimentos más robados a nivel mundial. Aproximadamente el 4% del queso que se produce cada año es robado. Su alto valor y la facilidad con la que se puede vender en el mercado negro lo convierten en un objetivo atractivo para los ladrones.
¿Cuáles son los quesos más populares?
– Queso Manchego: Probablemente el queso español más conocido, dentro, y fuera de nuestras fronteras. Y quizá por eso, es uno de los más imitados. Solo puede utilizarse leche de ovejas de raza manchega, y deben tener una maduración mínima de 30 días, en el caso de quesos hechos con leche pasterizada con un peso inferior a 1,5 kg, y 60 días para el resto de formatos.
– Queso Zamorano: Se elabora a partir de leche de oveja, ya sea cruda o pasteurizada, procedente de las razas Churra y Castellana, y como no podía ser de otra manera, en la provincia de Zamora. Su aspecto y método de elaboración guardan muchas similitudes con el queso manchego.
– Cabrales: Generalmente se elabora con leche cruda de vaca, aunque también puede mezclarse con leche de oveja y/o cabra. Su proceso de maduración se realiza en las cuevas naturales de la región, donde desarrolla el moho Penicillium, responsable de sus distintivas vetas azuladas.
– Idiazábal: Se produce únicamente a partir de leche cruda de ovejas de las razas autóctonas Latxa y Carranzana, y requiere un periodo mínimo de maduración de dos meses antes de su comercialización.
– Roncal: Tal como indica su nombre, este queso se produce exclusivamente en siete municipios del Valle del Roncal, al noreste de Navarra. Se elabora únicamente con leche de oveja, principalmente de la raza Latxa, aunque también se utiliza la raza Rasa. Aunque guarda similitudes con el Idiazábal, se distingue fácilmente por su corteza rugosa y de color beige.
Comentarios No hay comentarios |
Nuevo comentario |
Compártelo |