Categoria:

Este estudio revela cómo lo que comen las niñas puede retrasar la menstruación

Autor: infosalus.com

   MADRID, 7 May. (EUROPA PRESS) –

   La menstruación, también conocida como menarquia en su primera aparición, es un proceso biológico que marca el inicio de la pubertad reproductiva en las niñas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la edad promedio de la menarquia a nivel mundial se sitúa entre los 12 y 13 años, aunque puede variar ampliamente entre los 8 y los 16 años, dependiendo de diversos factores.

   Un nuevo estudio, con implicaciones para la salud en etapas posteriores de la vida, recuerda que las mujeres que comienzan a tener períodos menstruales a una edad temprana pueden tener un mayor riesgo de padecer diabetes, obesidad, cáncer de mama y enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos.

LA IMPORTANCIA DE QUE LOS DESAYUNOS Y ALMUERZOS ESCOLARES

    El estudio del Centro Oncológico Fred Hutchinson en Seattle (Estados Unidos)y publicado en ‘Human Reproduction’, muestra que llevar una dieta saludable durante la infancia está relacionado con que las niñas tengan su primer período menstrual a una edad más avanzada que las que consumen una dieta menos saludable.

Los resultados no se vieron alterados por el índice de masa corporal (IMC) ni por la altura de las niñas, ambos asociados con la aparición más temprana de los períodos.

“Creo que nuestros hallazgos resaltan la necesidad de que todos los niños y adolescentes tengan acceso a opciones de comidas saludables, y la importancia de que los desayunos y almuerzos escolares se basen en pautas basadas en evidencia”, comenta Holly Harris, profesora asociada del Centro Oncológico Fred Hutchinson en Seattle, quien dirigió el estudio.

ESTUDIO PROSPECTIVO A GRAN ESCALA DE MÁS DE 7.500 NIÑOS

   Los resultados provienen de un estudio prospectivo a gran escala de más de 7.500 niños, de edades comprendidas entre 9 y 14 años, que fueron inscritos en el estudio Growing Up Today (GUTS) en los EEUU en dos oleadas en 1996 y 2004. Los investigadores los siguieron hasta 2001 y 2008, respectivamente.

DIETAS ESPECÍFICAS Y LA EDAD DE INICIO DE LA MENSTRUACIÓN

   No obstante, por primera vez, los investigadores analizaron la relación entre dietas específicas y la edad de inicio de la menstruación (menarquia). También son los primeros en examinar si el IMC podría tener un efecto modificador en la asociación entre la dieta y la edad de la menarquia. Estudios previos solo han considerado el IMC como un factor a considerar al analizar los resultados (un factor de confusión).

   El profesor Harris asegura: “En un trabajo previo que realizamos en el Nurses’ Health Study II, una cohorte prospectiva en curso, observamos un mayor riesgo de cáncer de mama en personas que consumieron una dieta que promueve la inflamación durante la adolescencia y la adultez temprana.

“Tras estos resultados, nos interesaba comprender si la ingesta dietética en etapas tempranas de la vida podría influir en el cáncer de mama a través del impacto en los factores de riesgo que se presentan entre la infancia y la edad de la menarquia, como la edad de la menarquia. Esto condujo al presente estudio, en el que examinamos el impacto de los patrones dietéticos en la edad de la menarquia”, afirma.

   Antes de que les llegara la menstruación, las niñas completaron cuestionarios sobre su alimentación al unirse al estudio y, posteriormente, cada uno a tres años. También informaron la edad a la que les llegó la primera menstruación.

¿QUÉ ALIMENTOS ADELANTAN LA MENSTRUCIÓN?

   Los investigadores evaluaron las dietas de las niñas en función de dos patrones dietéticos establecidos: el Índice de Alimentación Saludable Alternativa (AHEI) y el Patrón Inflamatorio Dietético Empírico (EDIP).

El AHEI otorga más puntos a los alimentos más saludables, como verduras, legumbres y cereales integrales, mientras que los alimentos poco saludables, como las carnes rojas y procesadas, las grasas trans y la sal, reciben menos puntos.

El EDIP puntúa las dietas de forma que refleja su potencial general para causar inflamación en el organismo. Los alimentos vinculados a una mayor inflamación incluyen la carne roja y procesada, la carne de vísceras animales, los cereales refinados y las bebidas energéticas.

   Un total de 6.992 niñas (el 93% del grupo) tuvieron su primera menstruación durante el estudio. El análisis de los datos de los cuestionarios mostró que el 20% de las niñas con la puntuación AHEI más alta y, por lo tanto, con una dieta más saludable, tuvo un 8% menos de probabilidades de tener su primera menstruación el mes siguiente, en comparación con el 20% de las niñas con la puntuación AHEI más baja.

El 20% de las participantes con la puntuación EDIP más alta, es decir, con una dieta más inflamatoria, tuvo un 15 % más de probabilidades de tener su primera menstruación el mes siguiente, en comparación con el 20% con la puntuación EDIP más baja.

“Observamos que estos dos patrones dietéticos se asociaban con la edad de la menarquia, lo que indica que una dieta más saludable se relacionaba con el inicio de la menstruación a una edad más avanzada”, señala.

   Cabe destacar que estos resultados fueron independientes del IMC y la estatura, lo que demuestra la importancia de una dieta saludable independientemente del tamaño corporal. Dado que una menarquia a una edad más temprana se asocia con múltiples consecuencias en la vida posterior, como un mayor riesgo de diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares y cáncer de mama, este podría ser un período importante para intentar reducir el riesgo de estas enfermedades crónicas”.

   Los investigadores creen que estos resultados sugieren que el tipo de alimentos consumidos por las niñas durante la infancia y la adolescencia y su impacto en la inflamación pueden ser los que influyen en el momento de la menarquia, en lugar de la altura y el IMC.

   Dado que este es el primer estudio que analiza estos patrones dietéticos específicos, es importante examinar la asociación en otras poblaciones. También destaca que una dieta saludable, que sabemos que está asociada con el desarrollo de enfermedades crónicas en la edad adulta, también podría tener beneficios en la adolescencia.

En general, consumir frutas, verduras, cereales integrales, pescado azul, frutos secos, legumbres y ácidos grasos poliinsaturados, a la vez que se limita el consumo de carnes rojas y procesadas, cereales refinados, bebidas azucaradas y sal añadida, beneficia a todos, independientemente de la edad.

FORTALEZAS Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO

   Los investigadores ahora planean analizar los patrones alimentarios y el tamaño corporal en la infancia y la adolescencia para ver cómo pueden relacionarse con las características de los ciclos menstruales en la edad adulta.

   Las fortalezas del estudio incluyen la recopilación prospectiva de datos sobre la dieta y la posibilidad de determinar si el IMC y la estatura influyeron en la asociación con la edad de la menarquia.

Las limitaciones incluyen que la información sobre la dieta, el peso, la estatura y la edad de la menarquia se recopiló mediante cuestionarios y podría estar sujeta a errores; los investigadores no pudieron ajustar directamente la grasa corporal, medida mediante absorciometría de rayos X de energía dual; y las participantes eran predominantemente blancas, por lo que los investigadores no pudieron determinar si los resultados variaban según la raza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también
la-medicina-personalizada-de-precision-se-expande-en-la-nube
Salud

La medicina personalizada de precisión se expande en la nube

Genómica y digitalización fueron los cauces principales del diálogo habido entre políticos y científicos reunidos durante la última jornada sobre medicina personalizada de precisión de la Fundación Instituto Roche. Encuentro con médicos, otros investigadores, senadores y diputados de entre los que surgieron voces a favor de la informática sanitaria al igual que la ansiada … Genómica y digitalización fueron los cauces principales

Leer Más >>

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico