Con el esfuerzo de compartir de una mejor manera las experiencias de la comunidad hispanohablante de Pittsburgh, PublicSource se ha asociado con Pittsburgh Latino Magazine y el periodista nicaragüense Freddy Potoy Rosales para brindar periodismo hecho en español a lectores en español e inglés. Lea este artículo en inglés aquí.
El pastor Nilsson Devia llegó a los Estados Unidos hace 10 años con su familia desde Colombia, solicitó asilo y aún no han resuelto su caso. Ahora, el líder de la Iglesia Pentecostal Unida Latinoamericana (IPUL-Pittsburgh), lamenta la persecución que vive la comunidad latina frente a los grandes cambios en inmigración.
“Vivimos la primera administración de Trump y estamos viviendo esta segunda. Vemos la agresividad con que se está manejando la parte migratoria y el impacto que ha tenido en la comunidad latina específicamente; los miembros de nuestra iglesia se han sentido atemorizados”, dijo el pastor.

Devia recuerda que “en las primeras semanas de gobierno (de Trump) se pudo ver una disminución en la asistencia a la congregación arriba de un 40 por ciento”. Varios de los miembros de esta iglesia han optado por usar las redes sociales, según Devia, debido al temor de salir de sus casas, pero otros frecuentan el templo por considerarlo un lugar seguro y se congregan tres veces a la semana.
Ipul-Pittsburgh, ubicada en Moon Township, también brinda apoyo emocional, espiritual y ha compartido con los miembros de su iglesia un paquete de instrucciones legales de qué hacer si son requeridos por las autoridades de ICE. Además, ayuda a los migrantes latinos a buscar trabajo dentro de la misma comunidad y un lugar seguro para vivir.

Una variedad de servicios y apoyo es lo que las iglesias de diferentes denominaciones en Pittsburgh brindan a inmigrantes latinos que enfrentan incertidumbre y miedo ante las nuevas políticas migratorias impuestas por la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Después que Trump llegó al poder el pasado 20 de enero, en su segundo mandato no consecutivo, ha ejecutado una política migratoria más agresiva que en su primer gobierno, particularmente contra la comunidad latina, valoran líderes religiosos consultados por PublicSource. Los cambios de Trump han incluido declarar una emergencia nacional en la frontera, expansión de deportaciones, buscar la restricción del derecho por nacimiento a la ciudadanía, proponer nuevas prohibiciones de viaje e invocar la Ley de Enemigos Extranjeros para acelerar las deportaciones.
Esto es lo que se ha visto en algunas de las iglesias locales, y cómo están respondiendo.
En Beechview: Mensajes intimidatorios anónimos
El párroco de la iglesia Santa Teresa de Kolkata, en Beechview (en South Hills de Pittsburgh), Fernando Torres Aguirre, afirma que “la Iglesia católica en general trata de defender los derechos de todas las personas”.
Torres, de 51 años y de origen mexicano, explica que conoce las dificultades que tienen los inmigrantes frente a las nuevas regulaciones. “Hay mucha gente que no tiene todos sus papeles (documentos migratorios oficiales), entonces la iglesia siempre ha estado asistiendo a estas personas”, añade el sacerdote.
Además del acompañamiento espiritual y de dar a conocer a los inmigrantes sus derechos, la parroquia también brinda alimentos, ropa y ayuda económica a quienes están retrasados con el pago de la renta de su vivienda.
Trabaja de cerca con Casa San José una organización sin fines de lucro que sirve como base de apoyo para la comunidad latina, proporcionando una variedad de recursos, como clínicas semanales, despensas de alimentos, reuniones comunitarias, sesiones para conocer sus derechos y mucho más.

“En la parte práctica Casa San José nos ayuda mucho; cada vez que alguien necesita cualquier cosa legal, pues lo mandamos con ellos. O, a veces después de misa le ofrecemos a Casa San José que venga aquí (a la iglesia) y explique (a los inmigrantes) qué tienen que hacer en caso de que los detenga Inmigración (ICE)”, destaca el religioso.
En el contexto de las reformas migratorias, existen denuncias de mensajes intimidatorios anónimos a la comunidad latina distribuidos en Beechview. Las notas decían: “Todos los inmigrantes ilegales, por favor, abandonen Beechview. Nos hemos puesto en contacto con la Patrulla Fronteriza de Inmigración (ICE)”.
PublicSource consultó sobre este tema vía correo electrónico con Cara Cruz, portavoz del Departamento de Seguridad Pública, quien respondió que estos mensajes amenazantes contra la comunidad latina dejados en varios lugares de Beechview, entre estos, el supermercado Las Palmas, Casa San José y la iglesia Santa Teresa de Kalkota, están siendo investigados por detectives vestidos de civil.

“Les diré que las notas escritas a mano que fueron entregadas a la policía, aunque extremadamente perturbadoras para los destinatarios, no son de naturaleza criminal”, explicó Cruz, quien agregó que “la policía está revisando todos los videos para tratar de identificar a un sospechoso y continuarán con la investigación hasta donde esté disponible dada la naturaleza del incidente”.
“Ahora”, afirma el párroco, “los dueños de las tiendas que están aquí (en Beechview), ven que llegan menos hispanos que son los que más consumen en esta zona; eso perjudica a la economía y a la unidad entre todos”.
Aunque ha disminuido un poco la asistencia de feligreses católicos a la iglesia Santa Teresa de Kolkata por temor, el padre Torres considera que “hasta ahora ha sido muy seguro (el templo) y hemos puesto las bases para hacerlo bastante seguro. La gente viene, (pero) sí se nota nerviosismo, se nota que hay menos gente”, recalca.
“Tenemos nuestro grupo de catequesis para niños, la mayoría todavía sigue viniendo, por ahora, pero hay un grupito pequeño que lo estamos asistiendo por Zoom para que los papás que se sienten un poco nerviosos al venir aquí, no dejen de alimentar a sus hijos en la fe”, resalta el sacerdote. Agrega que continúan con los servicios religiosos que ofrecen a la comunidad latina en español.
En Knoxville: Fe y aumento en la asistencia
La iglesia cristiana Legacy Church León de Judá, es otra de las denominaciones enfocadas no solo en ayudar a cubrir las necesidades básicas como ropa y comida, sino también brindan apoyo espiritual y orientación migratoria.
“Mucha gente de aquí (de esta iglesia) ya ha pasado por procesos migratorios y también si alguno quiere buscar abogado, siempre va con sus hermanos de la iglesia pidiendo ayuda para buscar uno que es bueno para ellos”, dijo Anahí Jiménez, coordinadora de eventos de Legacy Church Pittsburgh. “Siempre ayudamos de esa manera; si necesitan ayuda pueden venir a buscarnos, siempre estamos aquí”.

Sandra Díaz, secretaria pastoral, manifiesta que no han tenido casos de arrestos de sus feligreses y que ellos han manifestado no sentir miedo porque tienen fé en Dios. “Se han aferrado a la fé, sabiendo que el Señor todo lo puede y eso les ha ayudado como comunidad latina”, reflexiona Díaz, quien considera que después del 20 de enero, los miembros de su iglesia pasaron de ser unos 50 los domingos hasta 250.
Según Jiménez, los frutos de esa fe se han empezado a ver porque varios de sus miembros compartieron en enero su alegría por haber resuelto su situación migratoria. “Algunos ya recibieron su Green Card, a otros les avisaron que va en camino y no ha sido solamente uno o dos, han sido como 5 o 7 que ya recibieron su Green Card. Y nunca hemos visto algo así en un periodo tan pequeño”.
Agregó que no han tenido problemas con agentes de ICE ni con la Policía de Pittsburgh, tampoco con ciudadanos estadounidenses.
En Beechview el párroco Torres Aguirre espera que haya más comprensión.
“Los hispanos ayudan mucho en Pittsburgh y son una necesidad. Crear división entre los hispanos y los estadounidenses no es bueno para nadie y dividir a las familias tampoco será bueno para nadie”.
Freddy Potoy Rosales se desempeñó como jefe de información, editor y periodista del diario La Prensa, el más importante de su país, Nicaragua, donde construyó una sólida carrera de más de 25 años. Es periodista y abogado y también fue catedrático universitario. El correo electrónico de Freddy es fred.potoy01@gmail.com.
Este artículo fue verificado por Ladimir Garcia.
Your gift will keep stories like this coming.
Have you learned something new today? Consider supporting our work with a donation.
We take pride in serving our community by delivering accurate, timely, and impactful journalism without paywalls, but with rising costs for the resources needed to produce our top-quality journalism, every reader contribution matters. It takes a lot of resources to produce this work, from compensating our staff, to the technology that brings it to you, to fact-checking every line, and much more.
Your donation to our nonprofit newsroom helps ensure that everyone in Allegheny County can stay informed about the decisions and events that impact their lives. Thank you for your support!
MOST READ PUBLICSOURCE STORIES
Republish our articles for free, online or in print, under a Creative Commons license.