Varios expertos explican a ‘Euronews Next’ cuáles son las repercusiones de los sistemas de inteligencia artificial utilizados en las fronteras, que merecen más atención por parte de los legisladores de la UE.
Mientras los líderes de la UE afirmaban esta semana en Bruselas que necesitan seguir explorando nuevas formas de frenar la inmigración irregular, los expertos piden que se preste más atención a cómo podrían utilizarse en las fronteras europeas los programas respaldados por inteligencia artificial (IA) y vigilancia automatizada. Expertos en inmigración explican a ‘Euronews Next’ que 12 Estados de la UE están probando sistemas automatizados de control fronterizo o sistemas basados en IA en las fronteras.
Derya Ozkul, profesora asociada de la Universidad de Warwick (Reino Unido), dijo que se sabe poco sobre cómo afectarán estas tecnologías a los derechos de los migrantes. “Los inmigrantes están siendo utilizados como conejillos de indias en este ámbito”, dijo Ozkul en una entrevista y añadió que “todos los fallos de los sistemas, todos los posibles problemas, etc., se convierten en fallos con los que tienen que lidiar con los migrantes, y en realidad no hay mucha responsabilidad”.
¿Qué tecnología de IA existe ya en las fronteras de la UE?
La Oficina Federal de Migración y Refugiados (BAMF) de Alemania utiliza un programa de reconocimiento automático de idiomas y dialectos para ayudar a los funcionarios a corroborar el país de origen de un inmigrante sin documentos oficiales, basándose en una grabación de voz de dos minutos. Según una declaración de la BAMF a ‘Euronews Next’, el programa reconoce cinco dialectos árabes principales: egipcio, del Golfo, iraquí, levantino y magrebí, y podría ampliarse a más en el futuro.
La herramienta sirve para verificar la información que el demandante facilitará durante su audiencia, pero sólo se utiliza “en casos especiales, cuando procede”, según el departamento, que también dijo que el reconocimiento de dialectos se utilizó en 43.593 casos en 2023 de las 334.000 solicitudes que recibió ese año.
La IA también es utilizada por los funcionarios de fronteras para ayudarles a reconocer “hechos relevantes para la seguridad” en las audiencias de asilo, según el Gobierno. Los responsables de la toma de decisiones pueden entonces editar, completar o descartar la información señalada por la IA, de modo que “es el ser humano quien decide, no la IA”.
La IA simplifica el proceso de información para los responsables de la toma de decisiones, que afirman que puede ser difícil identificar la información de seguridad durante estas audiencias, continuó la BAMF.
La profesora asociada de la Universidad de Warwick (Reino Unido), Derya Ozkul, dijo que los migrantes a menudo no son conscientes de que sus casos de asilo serán procesados utilizando la automatización o la IA: “(Los migrantes), por lo general, no tienen idea de cómo el sistema está procesando su solicitud, y no tienen voz en el proceso”, expresó y añadió que “es posible que no puedan rechazar el resultado porque, de nuevo, no tienen tantos derechos como los ciudadanos”.
¿Qué oportunidades de IA ha detectado la UE?
La UE ya ha invertido en algunos proyectos basados en la IA en todo el bloque. Uno de ellos es Centaurus, un proyecto en centros de detención griegos como los del río Evros que habilita cámaras de CCTV con algoritmos de análisis de comportamiento que detectan conductas ilegales de grupos y utiliza drones para evaluar el comportamiento de los inmigrantes en las instalaciones “sin intervención humana”.
El bloque también ha invertido en Hyperion, un segundo sistema que utiliza datos biométricos de huellas dactilares para facilitar la entrada y salida de los centros de detención. Maria Gavouneli, presidenta de la Comisión Nacional Griega de Derechos Humanos, órgano consultivo independiente del Gobierno, lo calificó de “gran ejercicio de vigilancia coordinado (y) financiado por la Unión Europea”.
Gavouneli afirmó que la mayoría de las tecnologías de vigilancia que se están utilizando en Evros también pueden emplearse para la defensa nacional, algo que “se intensificará” en los próximos años. “La principal cuestión a la que nos vamos a enfrentar son cuestiones de transparencia, cuestiones de rendición de cuentas”, dijo Gavouneli.
La UE también ha invertido en algunos proyectos respaldados por IA para detectar el tráfico de inmigrantes, como el proyecto COMPASS2020, en el que las patrulleras lanzaron de forma autónoma drones submarinos para aumentar su alcance de vigilancia. Otro proyecto, PROMENADE, utiliza IA para mejorar la vigilancia marítima y el análisis de datos a 370 kilómetros de la costa.
También existe la posibilidad de que el bloque amplíe el uso de la IA en las fronteras en un futuro próximo, con algunas áreas clave identificadas en un libro blanco de 2020.** Según el informe, el reconocimiento automatizado de huellas dactilares y rostros, la detección de emociones generadas por IA, la evaluación del riesgo de los inmigrantes mediante algoritmos y el seguimiento de tendencias por IA son algunas de las áreas de interés.