Los tiempos cambiaron y también la forma en que ahorramos e invertimos el dinero. Hoy en día los argentinos, en particular los más jóvenes, optan por opciones dinámicas, tecnológicas y accesibles para gestionar sus finanzas.
Según un estudio reciente de Kantar, una empresa de investigación de mercado y consultoría, el 75% de los centennials, primera generación que creció en un mundo completamente digital, elige herramientas digitales para manejar su dinero.
Esto se debe a que las reiteradas crisis económicas, la inflación y la desconfianza en las monedas tradicionales llevó a muchos a buscar alternativas más ágiles y globales. En este escenario, herramientas como billeteras virtuales, fintechs, plataformas digitales y criptomonedas se convirtieron en aliados esenciales.
Además, los jóvenes de hoy piensan más antes de comprar. Buscan aprovechar mejor su dinero y elegir productos o servicios que estén alineados con sus principios y valores.
La salud financiera futura depende en gran medida de las decisiones que se tomen en el presente. Por este motivo, a la hora de planificar cómo hacer crecer los ahorros, es importante identificar los productos que mejor se adaptan a los objetivos vitales y al perfil de riesgo de cada persona.

¿Cuáles son los 5 métodos de ahorro e inversión que más se destacan hoy y en qué consisten?
Las eligen los jóvenes y marcan tendencia. Estas son las estrategias que están generando más impacto en el mundo financiero:
1. Bitcoin y criptomonedas:
Con la inflación de fondo, muchos jóvenes eligen el bitcoin y otros criptoactivos para preservar el valor de su dinero. Según Chainalysis, una empresa que analiza la cadena de blockchain para ayudar a detectar fraudes, Argentina ocupa el 13° lugar en la adopción global de criptomonedas.
“Bitcoin es un ahorro global accesible. Cualquiera puede empezar desde tan solo U$S 10, comprándolo en tiendas o desde el celular, sin necesidad de conocimientos avanzados ni de abrir una cuenta”, destacó Tania Lea, directora de la plataforma Azteco en Latam.
Y resaltó que es una herramienta que se ajusta a los valores de los jóvenes, ya que les da flexibilidad, tecnología y control sobre sus finanzas.
Para conocer más sobre invertir en criptomonedas hace clic en acá.
2. Apps de micro ahorro:
Cada vez es más común el uso de plataformas que permiten optimizar el dinero no utilizado, convirtiéndolo en una inversión automática con rendimientos diarios. Esta opción es ideal para quienes desean que su dinero trabaje por ellos mientras lo mantienen disponible. Es una forma fácil y eficiente de ahorrar sin esfuerzo adicional.
Y en el caso de quienes tiene ahorros en dólares, alternativas como la que actualmente ofrece Mercado Pago para potenciar la ganancia en moneda extranjera, resulta superadora a la alternativa de guardarlos en efectivo o mantenerlos en una caja de ahorro.
“Hoy es una costumbre argentina generar rendimientos diarios en pesos a través de nuestra cuenta y creemos que paulatinamente también adoptarán este hábito para sus saldos en dólares”, explicó Agustín Onagoity, VP & Country Manager de Mercado Pago Argentina.
3. Billeteras frías: el nuevo “chanchito”:
El clásico “chanchito de cerámica” fue reemplazado por billeteras frías como Ledger o Bitkey, esta última creada por Jack Dorsey, cofundador de Twitter. Estas billeteras permiten almacenar criptomonedas de manera offline, protegiéndolas de hackeos y estafas digitales.
Para quienes ven las criptomonedas como una reserva de valor a largo plazo, estas billeteras ofrecen una opción segura y confiable.

“No están conectadas a Internet y permiten una autogestión del dinero. La principal ventaja es la seguridad. Al guardar las criptomonedas en una billetera fría no se depende de nadie. Si las tenés en un exchange o plataforma, hay un tercero que puede quebrar, cerrar o quedarse con tu dinero. En este caso son tuyas”, explicó Nadia Karabin, directora y socia de BitBase para Argentina y Paraguay.
Utilizar una billetera fría -herramienta física similar a un pendrive- es tan sencillo como generar un código QR con el dispositivo y enviar las criptomonedas compradas a través de él.
Si bien hay decenas de modelos en el mercado, en general todas tienen capacidad para almacenar cientos de criptomonedas en las cantidades que el usuario desee. Generalmente, las están formadas por dos elementos fundamentales:
- La clave privada: para acceder a tus criptoactivos a través de tu wallet. Esta clave equivaldría a tu PIN del banco, por ejemplo, o incluso a la clave de una caja fuerte. Por lo tanto, es un dato muy delicado que no se debe compartir con nadie y que debe guardarse en un lugar seguro.
- La dirección pública: es la que darás para recibir criptomonedas en tu wallet. Se podría comparar con el CBU del banco. Esta dirección sí se podrá compartir, ya que será necesaria a la hora de recibir criptomonedas.
4. Fondos indexados:
Son una forma de inversión que copia el desempeño de un grupo de empresas o activos que forman parte de un índice bursátil, como el S&P 500 (que agrupa a las 500 empresas más grandes de EE.UU.).
En lugar de que un experto elija qué acciones o bonos comprar, el fondo simplemente invierte en todas (o casi todas) las empresas que están en ese índice. Si el índice sube, el fondo sube, y si baja, el fondo también baja.
Son populares porque permiten diversificar la inversión (es decir, no apostar todo a una sola empresa), tienen costos bajos y no requieren estar tomando decisiones constantes. A través de plataformas locales e internacionales, esta alternativa es accesible incluso para aquellos que recién se inician en el mundo de las inversiones.
Estas son las ventajas:
- Las comisiones suelen ser más bajas
- Ofrecen una diversificación automática
- No requieren de una gran inversión para comenzar.
Las desventajas:
- Dependen completamente del índice que replican
- Pierden valor cuando lo hace el mercado
- Pueden invertir en empresas sobrevaloradas.
5. Crowdfunding para proyectos creativos:
El crowdfunding se convirtió en una opción cada vez más atractiva entre los jóvenes porque requiere de pocas cantidades de dinero y alta rentabilidad Se usan plataformas de financiamiento colectivo para proyectos tecnológicos y creativos que les interesan, como Kickstarter o Indiegogo.
Además de obtener recompensas exclusivas, los jóvenes pueden beneficiarse económicamente si el proyecto tiene éxito.
Desde videojuegos indie hasta gadgets innovadores, esta forma de inversión combina un propósito personal con la posibilidad de obtener beneficios. ¿Cómo funciona?:
- Se realiza a través de plataformas online.
- Los inversores aportan pequeñas cantidades de dinero.
- A cambio, los inversores pueden recibir una recompensa, como un regalo o acciones del proyecto.
¿Qué tipo de inversor sos?
La primera pregunta que hay que hacerse es qué cantidad de dinero estás dispuesto a invertir. Para ello, es fundamental tener en claro cuáles son tus ingresos fijos y recurrentes mensuales (es decir no los esporádicos o especiales que puedas tener) y tus gastos mensuales (tanto los fijos como los variables).
En función de eso vas a tener que decidir cuánto querés invertir y qué riesgo estás dispuesto a asumir.
Una vez que hiciste esta evaluación vas a tener que descubrir qué tipo de inversor sos, es decir, cuánto riesgo podés y estás dispuesto a asumir. Hay tres perfiles de inversor:
- Conservador: los que tratan de preservar el capital y buscan superar la inflación. Es lo mínimo exigible en una inversión. Con este objetivo, el riesgo que admiten es muy bajo.
- Moderado: el objetivo es conseguir el equilibrio entre estabilidad y crecimiento patrimonial, por lo que la exposición al riesgo tolerada es intermedia.
- Agresivo: buscan maximizar la rentabilidad por lo que su exposición al riesgo es elevado.
LN