Categoria:

Jóvenes evangélicos ya superan a los católicos, según estudio de la UNA • Semanario Universidad

Autor: Adrian Z. Rivero

Además, el informe refleja que casi la mitad de la población está “muy de acuerdo” en que Costa Rica se convierta en un estado laico.

Aunque la mayoría de los costarricenses (49,8%) todavía se identifica como católica, las iglesias protestantes han ganado fuerza y ahora lideran entre los más jóvenes, según un estudio del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional (UNA).

El informe, titulado Percepción de la población costarricense sobre valores y prácticas religiosas señala que, para la franja etaria entre 18 y 24 años, el 41% de la población se considera evangélica, frente a un 35% de católicos.

El grupo con más católicos es el de los mayores de 55 años, donde el porcentaje es de 62%, seguido de un 22% de evangélicos, un 10% de creyentes sin religión y un 4% que tiene otras prácticas religiosas.

En general, el estudio encontró que el 49,8% de los encuestados son católicos, el 30,8% evangélicos, el 16% creyentes sin religión, el 3,4% respondieron “otro” y el 1,2% no sabe o no responde.

Igualmente, entre las siete provincias el catolicismo lidera cinco, mientras los evangélicos lo hacen en dos. Cartago es la más católica de todas, con un 68% que respondieron pertenecer a esa religión, seguida de Alajuela, con 55%; Heredia, con 53%; Guanacaste, con 51%; y San José, con un 48%. En Puntarenas y Limón hay más evangélicos, según la encuesta, con un 45% y 48%, respectivamente.

Por otra parte, 45% de la población está “muy de acuerdo” en que haya un estado laico y un 11% está “algo de acuerdo”. Juntas esas dos opciones suman un 56% a favor de este tipo de estado, frente a un 44% que respondió en otra dirección.

Otros hallazgos son que un 83% rechaza los actos suicidas, un 70% se opone al aborto y un 61% está en contra de la prostitución.

En otros puntos, los encuestados no tuvieron una tendencia contundente hacia un lado u otro. Por ejemplo, en el caso de la homosexualidad, un 37% la considera “nunca aceptable”, mientras que un 28% dijo que era “siempre aceptable”.

Otro caso similar en sobre las relaciones sexuales antes del matrimonio: un 31% dijo que “nunca es aceptable”, mientras que un 29% aseguro que “siempre” lo es.

El estudio también recogió las percepciones de la población en relación con las vacunas, en donde el 85% dijo estar “totalmente de acuerdo” y “algo de acuerdo” en que hacen la vida más saludable.

“La relación vacunas-calidad de vida es aceptada por el 83% de las personas que cuentan con posgrado universitario, pero cae a un 54% entre quienes tienen primaria incompleta y a un 67% quienes carecen algún tipo de instrucción. Ante la afirmación “dependemos demasiado de la ciencia y poco de la fe” un 73% mostró algún grado de aceptación del enunciado, frente a un 16% que no. Quienes más acuerpan esta postura se ubican en el rango de edad de 35 a 44 años, con un 59%”, dice el comunicado de la UNA.

Finalmente, otros datos relevantes son que un 71% de las personas piensa que las redes sociales provocan la pérdida de valores, mientras que un 86% está desacuerdo con que un partido se apoye en ideas religiosas para pedir votos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también
editorial-abc:-la-mal-llamada-paz-en-ucrania
Estados Unidos

Editorial ABC: La mal llamada paz en Ucrania

EDITORIAL El diálogo entablado en Arabia Saudí por EE.UU. y Rusia supone, de partida, un marco diplomático que legitima al agresor y establece la existencia de una simetría que no existe 18/02/2025 Actualizado a las 21:01h. Las conversaciones para el final de la guerra de Ucrania que mantienen en Riad representaciones de los gobiernos de

Leer Más >>

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico