Categoria:

Cercas: «Todos venimos de la gran revolución que fue el cristianismo»

Autor: Miguel Perez Pichel

El escritor y académico de la RAE, Javier Cercas, es un ateo, un anticlerical, «un laicista militante, un racionalista contumaz, un impío riguroso». El entrecomillado es de él mismo y corresponde a las primeras frases de su nuevo libro, El loco de Dios en el fin del mundo (Random House).

Un libro que, además, introduce con una frase de la canción de los Rolling Stones Sympathy for the devil: «Please allow me to introduce myself». Solo con esa breve introducción queda claro el ateísmo del autor, un Cercas que, por otro lado, es capaz de recitar de memoria fragmentos enteros de las Cartas de San Pablo.

El loco de Dios en el fin del mundo es el resultado del viaje que Cercas realizó junto con el séquito pontificio que acompañaba al Papa Francisco a Mongolia del 31 de agosto al 4 de septiembre de 2023.

Fue el mismo Vaticano el que invitó a Javier Cercas a acompañar al Papa a este viaje, le dio acceso prácticamente total al Vaticano y a sus altos funcionarios, le organizó un encuentro con el Pontífice y todo ello para escribir este libro.

Durante la presentación del libro en Madrid, el autor aseguró que volvió del viaje más anticlerical de lo que fue, porque descubrió que el Papa también lo era.

¿Confunde el autor la crítica al clericalismo, una constante del Pontificado del Papa Francisco, con el anticlericalismo, una actitud identificada con el odio a la Iglesia y que nada tiene que ver con la denuncia del Pontífice?

Cubierta de ‘El loco de Dios en el fin del mundo’Random House

Explica Cercas: «Yo soy católico de familia, católico de educación, católico de todo. Soy cristiano como todos ustedes. No podemos no llamarnos cristianos. Todos venimos de ahí: políticamente, culturalmente. Políticamente, venimos de la gran revolución que fue el cristianismo, venimos de Jerusalén y de Atenas, de Cristo y de Sócrates. Así que soy católico, pero, al mismo tiempo, soy ateo y, como el Papa Francisco, soy anticlerical. Esto es muy importante: el Papa Francisco es anticlerical, y esto es un elemento fundamental de su visión de las cosas».

«El Papa dijo que el clericalismo es el cáncer de la Iglesia. El clericalismo es esa idea que dice que el clero está por encima de los fieles, y Francisco está totalmente en contra de eso. El sacerdote no está por encima de los fieles, el sacerdote forma parte de los fieles. Forma parte del rebaño. Francisco dice que el sacerdote tiene que estar por delante del rebaño para guiar. Al mismo tiempo, tiene que estar dentro del rebaño porque forma parte de él. Y al mismo tiempo tiene que ir por detrás para recoger a los que se han quedado rezagados. Gran parte de los problemas de la Iglesia vienen de ese clericalismo, como los abusos sexuales», subrayó.

La pregunta al Papa Francisco

En cualquier caso, queda claro que la idea del proyecto parte del propio Vaticano y que eran plenamente conscientes de a quién estaban invitando.

«El origen del libro es curioso», señala el académico. «Hace dos años estaba en el Salón del libro de Turín firmando libros después de un acto público. Se acercó mi editora y me dijo que ‘un señor del Vaticano quiere hablar contigo’».

Según narró Javier Cercas, en un primer momento pensó que era para invitarle al encuentro del Papa con los artistas, «la farándula de todo el mundo», en la Capilla Sixtina, una tradición iniciada por Pablo VI.

«Pero no fue así. Lorenzo Fazzini, director de la Editorial del Vaticano. Y me dijo: ‘Mire, señor Cercas, el Papa Francisco a finales de agosto viaja a Mongolia y habíamos pensado que tal vez a usted le interesaría viajar con él. Nosotros le facilitaríamos el viaje, le abriríamos las puertas del Vaticano, para que usted pueda hablar con quien considere, y al final podría escribir lo que usted, con absoluta libertad, considerase. Esto no lo hemos hecho nunca, es la primera vez que lo hacemos, la Iglesia, el Vaticano, abrirle las puertas así a un escritor», narró.

«Lo primero que recuerdo haberles dicho fue: ¿pero ustedes no saben que yo soy un tipo peligroso? Lorenzo Fazzini, que ahora es mi amigo, sostiene que no, que lo que dije fue: ¿pero se han vuelto ustedes locos o qué?».

Pero ¿de qué trata El loco de Dios en el fin del mundo? Cercas señala que «cuando a mí Lorenzo Fazzini me hace esta propuesta tan singular en quien primero pensé fue en mi madre, porque mi madre era una mujer profundamente católica».

«Comparada con la fe de mi madre, la fe del Papa Francisco es un poco dubitativa», bromea. «Era una mujer profundamente católica, como lo era mi padre y tantas personas de esa generación en España. Y cuando mi padre murió, hace ya bastantes años, mi madre tenía la certeza de que vería a mi padre después de la muerte, porque eso es lo que le había prometido la Iglesia católica».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también
el-agente-de-ia-de-microsoft,-copilot,-ahora-recordara-lo-que-le-cuentes-(si-tu-quieres)
Tecnología

El agente de IA de Microsoft, Copilot, ahora recordará lo que le cuentes (si tú quieres)

Microsoft acaba de anunciar una importante evolución de Copilot, su asistente basado en inteligencia artificial, con nuevas funciones que refuerzan su apuesta por convertirlo en un verdadero compañero digital. Entre las novedades, destacan la personalización avanzada, la posibilidad de realizar acciones en nombre del usuario y nuevas formas de interacción visual y auditiva. “Un compañero

Leer Más >>

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico