Categoria:

Canicross: cómo es el entrenamiento que recomienda un experto de Oxford

Autor: @LANACION
  • icono tiempo de lectura6 minutos de lectura

Como el tiempo es finito, pasear al perro y hacer actividad física son dos actividades que se pueden compartir. “Para quienes siempre encuentran una excusa para no hacer ejercicio, sacar a la mascota y hacer de esa rutina un running compartido o una caminata en conjunto puede ser una forma de hallar la motivación que falta”, explica Hannes Bergmann, veterinario experto de la Universidad de Oxford y parte de un equipo de especialistas que realizó una investigación sobre la práctica deportiva ligera compartida entre perros y sus dueños.

El estudio detectó que cuando se realiza una caminata veloz, trote o un circuito en bicicleta o patines de manera regular (3 veces a la semana durante al menos 30 minutos continuados), la salud de la mascota se fortalece, lo mismo que la de su dueño.

El 20% de los encuestados reportó un incremento en sus salidas a hacer actividad física desde que la comparte con su perro. Un 33% cambió el gimnasio a puertas cerradas y la caminadora, por espacios al aire libre. Un 44% advirtió sobre las mejoras en la salud de su mascota según indicaron los respectivos veterinarios.

No todos los perros son aptos para esta alternativa. “Algunas razas disfrutarán de correr junto a su dueño –explica Bergmann–, pero, puede que no sea adecuado por el peso o el temperamento. Aún cuando se trate de una raza particularmente activa, sería aconsejable consultar con el veterinario y evaluar al animal en su condición física y peso. Si el especialista está de acuerdo en que participe de una práctica, habrá que probar”. Para el investigador es preciso evaluar a cada animal para conocer su comportamiento: si le gusta salir y espera el momento, si durante la práctica acompaña con entusiasmo o si se le nota desgano. “Nunca es adecuado obligarlo a una cierta distancia o velocidad”, completa.

A la hora de idear una actividad compartida, primero es interesante saber que algunas razas están más predispuestas a correr que otras. Algunos que probablemente se muestren interesados en un running promedio son los collies, los esquimales, los labradores, los saluki y los staffordshire bull terrier. Aún así, siempre comenzando de manera paulatina, cada dueño puede ir evaluando con empatía el comportamiento de su mascota.

Algunos perros que probablemente se muestren interesados en un running promedio son los collies, los esquimales, los labradores, los saluki y los staffordshire bull terrierFoto ilustrativa: PIXABAY

Helen Cox, otra de las investigadoras de Oxford, alerta sobre lo indispensable del chequeo médico previo. “Como cuando nosotros comenzamos a correr –dice–, a la mascota se le debe hacer una revisión de salud general, pero también de orientación sobre qué cantidad y calidad de ejercicio está recomendada para cada animal”. Por ejemplo, está desaconsejado que se invite a perros braquicéfalos (de hocico corto y cara plana) o con sobrepeso a este tipo de actividades, aunque para todos está aconsejada la caminata. Tampoco es recomendable para los que tienen algunas dolencias preexistentes o ya son mayores.

Para aquellos que tienen el visto bueno, deben considerar siempre espaciar el momento de comer con el de ejercitarse. Se recomiendan al menos un par de horas. Se desaconseja correr con perros muy jóvenes, porque aún tienen su esqueleto en desarrollo y aunque no sufran daños en este momento, el ejercicio sobreexigido puede producirles deterioro en la madurez.

“Que se trate de un animal acostumbrado a seguir las indicaciones de su dueño es clave para que la actividad resulte segura para ambos”, completa Cox. También se aconseja prestar atención a la superficie sobre la que se corre. “Césped, tierra o arena es lo más recomendable –advierte Bergmann–. El asfalto puede producir daño por impacto”.

El equipo es esencial cuando se espera hacer más que una vuelta manzana. La correa debe ser flexible para que no tire de la mascota y que no impida la respiración tranquila. Tampoco debe interrumpir sus movimientos. “Es recomendable pensar en un arnés, en vez de utilizar la correa ajustada al collar –explica Mar Pelayo, veterinaria, especialista en entrenamiento canino–. El arnés es una herramienta más adecuada y menos molesta para el animal si eventualmente se tira de él o si es preciso frenarlo de repente”.

Es preciso elegir el adecuado, porque puede producirle roces y lastimarlo. Para quien corre al anochecer o con oscuridad, es aconsejable sumar un collar con luces.

Habrá que incorporar hidratación, “del mismo modo que llevamos para nosotros cuando hacemos ejercicio –indica Cox–. Un cuenco plegable para detenernos cada tanto y ofrecerle agua”.

A la hora de comenzar, hay que tomarlo con calma. Ambos se tendrán que conocer en esta nueva faceta. “Correr poco y caminar más es la clave al principio –afirma Pelayo–. Poco a poco podremos ir sumando intensidad”.

Distancias cortas, poco tiempo, baja exigencia… todas condiciones del inicio. El ritmo se podrá ir aumentando de a poco y siempre sin perder de vista las reacciones del animal. “Sería adecuado estar atento al lenguaje corporal del perro. Si hay signos de fatiga, si no puede seguir el ritmo o si no quiere correr, hay que parar de inmediato, hidratarlo y dejarlo recuperarse”, advierte Cox.

Algunas alertas, sobre todo en épocas de calor (aunque los perros pueden sobrecalentarse aún en invierno): jadeo excesivo, mucha espuma en la boca, descoordinación, sacudidas de cabeza, tironeo hacia un costado, encías enrojecida o vómitos. Mejor correr por la mañana o al fin de la tarde, cuando no hay altas temperaturas y a la sombra. Si es posible, mojar su pelaje.

El canicross es un deporte que consiste en correr junto con al perro, mientras éste se encuentra unido al cuerpo mediante un arnés, un cinturón para el corredor y una línea de tiro amortiguada. Normalmente la superficie sobre la que se practica es la tierra, aunque también se puede correr sobre nieve utilizando raquetas.

En la Argentina, uno de los referentes es Pablo Tabor, atleta y entrenador de canicross. “Esta es una herramienta para reforzar el vínculo entre los perros y humanos y, como en cualquier actividad física, la alimentación y el descanso influyen en el rendimiento –explica el especialista–. Por ejemplo, recomendamos Agility +, que contiene un alto valor proteico, lo que ayuda a una mejor recuperación de nuestros peludos”.

Tal como ocurre con las personas, la actividad física, también mejora la salud mental del perro. “Los nuevos paisajes, los sonidos desconocidos y olores emocionantes son algunas de los estímulos que descubren mientras corren –completa Cox–. Todo esto produce una estimulación que los ayuda a reducir la ansiedad y les alivia el aburrimiento”.

A la hora de comenzar a entrenar con el perro, hay que tomarlo con calmaFOTO ilustrativa: PIXABAY

salud

Conforme a los criterios de

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también
novedades-en-la-industria-de-computadoras-para-este-ao
Tecnología

Novedades en la industria de computadoras para este ao

PCs 5 de Noviembre de 2024 Las principales novedades que estn transformando el mundo de la informtica este ao El ao 2024 est implicando un quiebre importante en la industria de las computadoras, con lanzamientos y avances que prometen cambiar la forma en que trabajamos, jugamos y nos conectamos. Con el crecimiento acelerado de tecnologas

Leer Más >>

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico