Canarias es la comunidad donde la población más arriesga su salud poniendo en práctica dietas milagros, según se desprende del informe ‘Estrategias Rápidas de Pérdida de Peso en la Población Española’ presentado este martes por la Fundación Mapfre y la Academia Española de Nutrición y Dietética.
Canarias (64%), Murcia (62%), Baleares (61%) y Comunidad Valenciana (60%) son las regiones que más practican las dietas de moda o dietas milagro, siendo las más habituales el ayuno intermitente, las dietas de bajo aporte calórico o la cetogénica.
Estas estrategias, que prometen resultados inmediatos, no cuentan con respaldo científico y la inmensa mayoría de quienes las han probado lo ha hecho sin supervisión médica, lo que dispara los riesgos para la salud y de mortalidad.
En España, 7 de cada 10 personas (72%) han intentado perder peso al menos una vez en su vida y lo han hecho, de media, unas siete veces, con diferencias significativas entre sexos: las mujeres tratan de adelgazar el doble de veces que los hombres y la media de pérdida en cada intento es de 6 kilos.
En Canarias el 79,3% de la población han intentando perder peso alguna vez en su vida. Esto sitúa a la comunidad a la cabeza de España en este aspecto, solo por detrás de Navarra, donde un 79,4% de sus habitantes han hecho dieta para bajar peso.
Estas son algunas de las conclusiones del informe presentado este martes por la Fundación Mapfre y la Academia Española de Nutrición y Dietética y realizado a partir de 3.150 entrevistas a mayores de 18 años.
En la presentación participaron Eva Arranz, médico de Fundación Mapfre, y Giuseppe Russolillo, presidente de la Academia Española de Nutrición y Dietética, quienes resaltaron que una parte de la población no es consciente de que los métodos que utiliza para perder peso son extremos y pueden poner en riesgo su salud y que la recuperación del peso perdido es frecuente.
También indicaron la importancia que tiene adoptar cambios de estilo de vida duraderos en lugar de soluciones temporales, que las dietas milagro conllevan riesgos, y que cualquier estrategia de pérdida de peso debe contar con supervisión de un profesional sanitario.
Pastillas y restricciones
Aunque la evidencia científica respalda que la combinación de dieta y ejercicio es la mejor estrategia para perder peso, muchas personas recurren a métodos más drásticos y sin soporte científico. De hecho, según el informe, el 43% de los encuestados reconoce que ha eliminado los hidratos de carbono de su dieta; que ha utilizado productos dietéticos (13%); que se ha saltado dos o más comidas al día (12%); y que ha consumido laxantes, diuréticos y pastillas no recetadas (8%).
El ayuno intermitente, que consiste en alternar periodos de ayuno con ventanas de alimentación, es, según el informe, la dieta milagro más utilizada (30,3%). Le sigue la dieta de muy bajo aporte calórico (20,4%), que implica reducir radicalmente la ingesta diaria de calorías, seguida de la dieta detox (10,7%), basada en consumir principalmente líquidos, como zumos y batidos, entre otros, con la excusa de depurar el organismo, y la dieta Dukan (10,6%), que consiste en la ingesta elevada de proteínas y la reducción contundente de hidratos de carbono. Entre las más frecuentes, sobresale, además, la dieta cetogénica (9,2%), que promueve un elevado consumo de grasas y la reducción extrema de carbohidratos.
Todas ellas entrañan una serie de riesgos, algunos a corto plazo, como dolores de cabeza, mareos y estreñimiento, y otros, a largo plazo, como carencias nutricionales, hígado graso, cálculos renales, alteraciones hormonales y trastornos alimentarios, entre otros.
En este sentido, el 69% de los que siguieron ayuno intermitente, dieta cetogénica y dietas de muy bajo aporte calórico lo hicieron sin acompañamiento sanitario, pero alrededor de la mitad consideraron que este tipo de dietas milagro deberían hacerse siempre bajo supervisión profesional y que su práctica pone a las personas en riesgo de carencias nutricionales.
Respecto a las personas más propensas a seguir este tipo de dietas, la investigación subraya que las mujeres, los jóvenes y las personas con obesidad son los grupos con mayor tendencia, informaron desde la Fundación Mapfre a través de un comunicado.