Esta iniciativa reactiva las Aulas Ambientales, una estrategia que busca fortalecer la educación ecológica y la relación de los habitantes con la naturaleza. En 2024, más de 105.000 personas participaron en estas actividades de manera presencial y virtual.
Bajo la dirección de la Oficina de Participación, Educación y Localidades, la estrategia de las Aulas Ambientales tiene como objetivo generar conciencia sobre la biodiversidad y la importancia de su conservación. Karen Martínez, líder del Aula Ambiental Juan Rey, resalta la importancia de estos espacios:
“Este parque es estratégico porque cumple con funciones importantes como la regulación hídrica y conecta con los Cerros Orientales. Muchos de los problemas ambientales asociados a este tipo de ecosistemas se dan porque la comunidad no reconoce aún la importancia de su cuidado“.

Espacios de aprendizaje y exploración
Las actividades se desarrollan en tres Parques Distritales Ecológicos de Montaña: Mirador de los Nevados (Suba), Soratama (Usaquén) y Entrenubes (Usme, Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal), además de la reserva de Humedal Santa María del Lago (Engativá). Entre las opciones disponibles para la ciudadanía se encuentran:
-
Recorridos de interpretación ambiental: caminatas de entre 2 y 5 horas con estaciones interactivas para aprender sobre biodiversidad, protección del agua y consumo responsable.
-
Formación para dinamizadores ambientales: dirigido a líderes comunitarios, estudiantes e instituciones interesadas en capacitación ambiental. Se otorga certificación tras cumplir con el 80% de participación en un curso de 10 horas.
-
Servicio social ambiental: un programa dirigido a estudiantes de 10º y 11º grado, con una duración de 80 horas divididas en dos fases.
-
Acciones pedagógicas: talleres, charlas y jornadas de sensibilización con enfoques diferencial, de género, territorial y ambiental.
-
Estrategia de educación virtual: charlas y recorridos en línea de aproximadamente 2 horas, especialmente diseñados para personas con discapacidad o quienes no pueden desplazarse a estos espacios.
Aula Ambiental Artística: una experiencia itinerante
Además de los espacios fijos, Bogotá cuenta con el Aula Ambiental Artística e itinerante, conocida como Auambari. Esta propuesta etnoeducativa acerca el conocimiento ecológico a la ciudadanía a través del arte, promoviendo el reconocimiento de saberes ancestrales y el respeto por el medio ambiente en distintos puntos de la ciudad.
Las actividades son gratuitas y están diseñadas para todas las edades. Se enfocan en temas clave como la biodiversidad, la estructura ecológica principal, el cambio climático, el consumo sostenible y la protección del agua.
#Noticia 🚨 | Secretaría de Ambiente de Bogotá y Policía Ambiental recuperan 3 especies de aves silvestres que eran tenidas como mascotas. Una persona fue capturada en la Terminal de Transportes de Salitre.
Así fue el operativo>> https://t.co/ht0wJAP9hW pic.twitter.com/5zhiwEX081
— Secretaría de Ambiente (@Ambientebogota) March 19, 2025
Los parques y humedales no solo ofrecen conocimientos sobre el medio ambiente, sino también bienestar para los ciudadanos. Gladys Medina, visitante del parque Entrenubes, destaca la importancia de estos espacios:
“En estos espacios las personas mayores conocen una parte diferente de su ciudad, muchos de ellos no salen de sus casas o recorren siempre los mismos espacios. Esta es una oportunidad para que visiten entornos naturales libres de humo y contaminación“.