El miércoles 2 de abril Donald Trump presentó su estrategia comercial en lo que anunció como el “Día de la Liberación”. Los nuevos aranceles que cambiarán las relaciones económicas a nivel mundial.
EL PERIÓDICO abre un hilo directo para explicar las últimas noticias sobre los nuevos aranceles del presidente de Estados Unidos y las reacciones mundiales, con especial atención a la de la UE.
Las bolsas chinas, con la excepción de Shanghái, experimentaron este martes bajadas durante la parte matinal de la sesión tras un lunes de euforia por una tregua comercial entre China y Estados Unidos que superaba expectativas. Pese a que el pacto ofrece un respiro temporal -reducción de 115 puntos porcentuales a los aranceles cruzados durante 90 días- a la economía global, algunos expertos han advertido de que todavía existen importantes desavenencias entre Pekín y Washington. Así, al descanso de la media sesión, dos de los tres parqués de la China continental, los de Shenzhen y Pekín -este último, de menor relevancia por su reciente creación (2021) y su enfoque en pymes-, retrocedían un 0,24 % y un 0,37 %, respectivamente, tras haber ganado ayer un 1,72 % y un 2,89 %.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien juró para un tercer mandato tras su cuestionada reelección, señaló este lunes que su homólogo estadounidense, Donald Trump, reconoció el “poder económico” de China, luego de que estas dos naciones pactaran una tregua de tres meses en la guerra comercial que libran desde febrero pasado. “¿Qué ha hecho Trump? reconocer en Ginebra el poder económico de China y que la única forma que su economía no se destrozara, se desabasteciera y los precios crecieran enloquecidamente en Estados Unidos, era llegar a un acuerdo rápido, urgente con China, que es lo que ha pasado hoy”, dijo el mandatario en su programa de televisión semanal ˈCon Maduro+ˈ.
El presidente chino, Xi Jinping, declaró este martes que “las prácticas intimidatorias y prepotentes solo sirven para aislarse” en sus primeras declaraciones tras el acuerdo de rebaja de aranceles alcanzado entre su país y Estados Unidos para frenar la guerra comercial. Xi insistió durante su discurso inaugural del IV Foro Ministerial de China y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac) que “no hay ganadores en una guerra comercial”, un día después de que Washington y Pekín anunciaran una tregua que incluye la rebaja al 30 % y 10 % de los gravámenes. “Ante una situación de múltiples riesgos entrelazados, solo mediante la solidaridad y la cooperación se puede proteger la paz y la estabilidad mundial”, señaló el mandatario chino en presencia de los presidentes de Brasil, Chile y Colombia, que asisten a la reunión.
Estados Unidos y China suspenderán durante 90 días parte de sus aranceles punitivos impuestos después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, adoptó una andanada de tasas que golpearon específicamente a la segunda economía mundial. La suspensión entrará en vigor “de aquí al 14 de mayo”, indicaron ambas partes en un comunicado conjunto.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este domingo que mañana firmará una orden ejecutiva para reducir entre un 30 % y un 80 % los precios de los medicamentos con receta, algo que, indicó, hará que aumenten los costos en el resto del mundo “para igualar y traer la equidad a América”. “Me complace anunciar que mañana por la mañana, en la Casa Blanca, a las 9:00 de la mañana, voy a firmar una de las órdenes ejecutivas más importantes en la historia de nuestro país. Los costos de los medicamentos y productos farmacéuticos se reducirán, casi inmediatamente, entre un 30 % y un 80 %”, escribió el mandatario en su red Truth Social.
Las principales bolsas chinas abrieron este lunes en positivo después de que China y Estados Unidos lograsen progresos “sustanciales” en su primera negociación tras la escalada arancelaria iniciada por Donald Trump, superando así aparentemente las expectativas públicas en torno al encuentro. Concretamente, hacia las 10:30 hora local (02:30 GMT), los dos mercados más importantes de la parte continental del país, los de Shanghái y Shenzhen, repuntaban un 0,73 % y un 1,28 %, respectivamente. Por su parte, el índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, subía un 1,44 % a la mencionada hora. El parqué de Pekín, de menor importancia por su reciente creación (2021) y su enfoque en pymes, se sumaba a la tendencia positiva al crecer un 1,94 % en esa primera hora de la sesión.
Estados Unidos y China anunciaron que este lunes darán detalles de los avances “sustanciales” del fin de semana, tras dos días de negociaciones en Ginebra sobre los aranceles aduaneros de Donald Trump, que desataron una guerra comercial. Ambos países acordaron también un “mecanismo de consulta” para reducir las tensiones comerciales y anunciaron que emitirán un comunicado conjunto para detallar los avances. “Me complace informar de que logramos avances sustanciales entre Estados Unidos y China en las importantísimas conversaciones comerciales”, declaró a la prensa en Ginebra el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. El representante de Comercio estadounidense, Jamieson Greer, que también formó parte de las negociaciones junto al viceprimer ministro chino He Lifeng, habló por su parte de “avances importantes”.
El Gobierno alemán rebajó este jueves al 0% su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para 2025 a causa de la guerra comercial lanzada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “La política comercial estadounidense de amenazar e imponer aranceles tiene un impacto directo en la economía alemana, que está muy orientada a la exportación”, dijo el ministro de Economía saliente, Robert Habeck. El gobierno alemán preveía hasta ahora un ligero crecimiento del 0,3% para la principal economía europea, en recesión en los últimos dos años. También redujo su pronóstico de crecimiento para 2026 al 1% frente el 1,1% anterior. Estados Unidos es el mayor socio comercial de Alemania y el año pasado compró alrededor del 10% de sus exportaciones, desde automóviles hasta productos químicos.
Muchos bancos centrales asiáticos tienen margen para relajar la política monetaria y amortiguar el impacto de los aranceles estadounidenses en sus economías, declaró el jueves un alto funcionario del Fondo Monetario Internacional, después de que el organismo redujera sus estimaciones del PIB para la región, impulsada por las exportaciones. En sus últimas previsiones de referencia, el FMI indicó que esperaba que el crecimiento económico de Asia se desacelerara a alrededor del 3,9% y el 4,0% en 2025 y 2026, respectivamente, por debajo del 4,6% de 2024 y muy por debajo de las expectativas anteriores. La incertidumbre en torno a la política comercial ha aumentado considerablemente desde enero, lo que ha empeorado aún más las perspectivas económicas a corto plazo para la región, declaró Krishna Srinivasan, director del Departamento de Asia y el Pacífico del FMI, en una conferencia de prensa. Srinavasan señaló que los responsables de las políticas regionales se enfrentaron a importantes disyuntivas para abordar la incertidumbre económica, desencadenada por el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump el 2 de abril de la imposición de elevados aranceles de importación a la mayoría de los países del mundo.
La economía alemana debería experimentar una estancación en 2025 tras dos años de recesión, anunció el jueves el gobierno, que rebajó sus proyecciones de crecimiento en plena guerra comercial lanzada por Donald Trump. En enero el ministro de Economía y Protección Climática, Robert Habeck, preveía una recuperación de la economía alemana del 0,3%, tras una caída del PIB del 0,2% en 2024 y del 0,3% en 2023. Pero “la política comercial de Estados Unidos, la amenaza y la imposición de aranceles afectan directamente a la economía alemana, muy orientada a la exportación”, indicó Habeck el jueves al presentar las previsiones gubernamentales . La proyección de crecimiento para 2026 también fue rebajada el jueves del 1,1% al 1%. Las decisiones de Estados Unidos, principal socio comercial de Alemania, podrían costarle a esta última entre 0,25 y 0,5 puntos porcentuales de crecimiento en 2025, según el ministro, del partido ecologista Los Verdes.