Categoria:

‘Se rompió la confianza entre los agentes de la salud y el Gobierno’: Andrés Vecino

Autor: Maria Isabel Rueda

El doctor Andrés Vecino, especialista en sistemas de salud y economía de la salud, augura una catástrofe en el sector si no se revisan hacia arriba los valores fijados por el Gobierno para la UPC.

Tengo entendido, doctor Vecino, que usted es una de las personas más indicadas para analizar qué sucederá con la salud de los colombianos a partir de la baja cifra que le asignaron a la Unidad de pago por Capitación…

Trabajo desde el 2018 en la universidad Johns Hopkins, en la Escuela de Salud Pública, Departamento de Salud Internacional, específicamente en el programa Sistemas de Salud, en Baltimore. Como médico, hice una maestría en la Javeriana y otra de economía en los Andes; e hice en el 2016 un doctorado en Sistemas de Salud y Economía de la Salud en la Hopkins. Hay muchas otras personas que podrían hacerle esta explicación. Pero sí creo que ha faltado que la academia se involucre más en la discusión de la reforma.

Aunque han venido reaccionando poco a poco, se les hizo tarde…

Bastante tarde, sí. Llevamos dos años de daños causados.

¿Quizás irreversibles?

Absolutamente irreversibles. Sí creo que una reforma es necesaria, pero no esta que presentaron. Es muy complejo el manejo de las relaciones que existen entre los agentes, que son muchos en el sistema, más de 20.000 hospitales, 28 EPS, gestores farmacéuticos, trabajadores de la salud. Por supuesto, siempre ha habido problemas, como la corrupción que el Gobierno todo el tiempo menciona, pero al mismo tiempo siempre había habido algo de confianza en el sistema para que este funcionara.

Pues esa confianza en la resiliencia del sistema se perdió. Resiliencia que vimos de alguna manera durante la declaración de emergencia económica y social que se hizo en el 2009, 2010, que fue justamente por salud, por precios y tecnologías, y después en la emergencia que se vino con el covid; el Gobierno, de alguna manera, a pesar de los problemas estructurales que debieron haberse arreglado y no se arreglaron, siempre resolvió el problema, al menos temporalmente, pero la pérdida de esa confianza genera un daño irreversible en el sistema, que por eso necesita urgentemente nuevas reglas de juego.

¿Cree, como yo, que se nos vienen muy malos tiempos en la atención de salud a los colombianos?

Está en lo correcto, por varias cosas. Primero, por el problema de confianza que acabo de mencionar, que genera incertidumbre. Hay un reporte que hizo El Colombiano a finales del año pasado, mostrando que la inversión en salud en el país se ha reducido en un 50 %. Y la inversión en salud se necesita para tener más médicos, para pagarles mejor, para tener mejores profesionales; eso se redujo. Hoy en día todos los actores del sistema están simplemente absteniéndose de tomar decisiones de mediano o largo plazo.

O retirándose…

O retirándose, claro; en el caso de los hospitales, cerrando servicios, como hizo San Ignacio con su sección de obstetricia, y podrían cerrar otros… Entonces, digamos que es válido temer que el sistema de salud va a estar muy mal en el 2025.

En este momento estamos en el punto más candente de la discusión sobre la UPC. ¿Por qué cree usted que el Gobierno no utilizó el “sistema de suficiencia” que se usa para hacer ese cálculo, que tengo entendido consiste en mirar cómo se comportaron las necesidades de los pacientes el año anterior?

El pago por UPC básicamente proyecta cuánto le va a costar la salud a cada colombiano en el 2025.

Pero eso tiene muchas variables… Y precisamente al Gobierno se le critica que no las tuvo en cuenta. Regiones, temporadas, edades, rachas de enfermedad, etc.

Ese cálculo se hace justamente con esas variables, que modifican la UPC, pero con una proyección de los precios del 2025, que, según un artículo de La Silla Vacía, venían totalmente descachados desde 2023. Y, además, están las frecuencias futuras, tema que el ministro Jaramillo mencionaba; él decía que había un incremento de frecuencias que no podía explicar.

En el 2023 hubo 46 procedimientos y 80 principios activos incluidos. Fíjese que prácticamente estaban en cero y de pronto hubo un incremento enorme, y si antes se pagaban con presupuestos máximos, pasaron a pagarlos con UPC. Sin transparencia, no sabemos si eso lo incluyeron. Hay otra cosa.

En el reporte de Adres hacen la comparación de las cuatro EPS que pasaron las mallas de validación en el 2023, con las ocho incluidas en el 2024. Me llama la atención una cosa: en las cuatro del año pasado hay dos que no están en este estudio, una es Sura, y la otra, la Nueva EPS. Sura tiene 5 millones de personas, Nueva EPS tiene 11 millones, es decir, 16 millones de personas no están incluidas en el estudio.

Y se trata de una población particularmente enferma. Cuando la comparan con una población no enferma, están comparando peras con manzanas. Y por ende están comparando EPS totalmente diferentes y ese es un error metodológico bárbaro. Uno eso no se lo acepta a una persona de primer semestre de estadística. No puedo entender cómo se atreven a sacar eso así.

Y con esa base tan cuestionable están dando la explicación de las frecuencias. Y eso es solo la parte más sencilla. La más compleja es la que usted menciona: ¿cómo no se incluyen todos los ponderadores, los de región, los de edad…? Simplemente no lo hicieron.

De hecho, el estudio de la Andi, que es el que estima que el incremento de la UPC debió ser del 16,9 %, se hizo con la estimación de inflación del ‘Marco fiscal de mediano plazo’, que era de alrededor del 3,2 %. Pero la inflación es posible que sea mayor, por causa de los factores macroeconómicos del 2025; además, por el incremento del salario mínimo.

Ese es el problema: que no tenemos ni idea de dónde salió esa cifra del 5,36 % de aumento concedido por el Gobierno para la UPS. Y muchos ministros y exviceministros de Salud han señalado tajantemente que se producirá una delicada desfinanciación de la UPC y del presupuesto máximo, “que llevará a un déficit para final del año superior a los 5,5 billones de pesos”. ¿Qué tal?

El 5,36 % que señaló el Gobierno para la UPC sale de la inclusión de dos rutas de atención, que son la del asbesto y el tamizaje prenatal y la cifra de la inflación estimada para noviembre.

¿Pero eso es suficiente?

Por supuesto que no. Me sorprende que salga la exministra Corcho en un video a comparar el IPC con la UPC. Son cosas totalmente diferentes. La UPC es una multiplicación de frecuencias y precios futuros, incluyendo todos los ponderadores.

Eso no es lo mismo que la inflación de noviembre. Y entonces el ministro de Salud dice que esto ya se hizo en el 2011 y en el 2021. Falso. En el 2011, en abril, la Cres, que era en el momento la que determinaba esta cifra, recalculó la UPC. Y en el 2021 la UPC estimada en el estudio de suficiencia de ese año fue de 2,4, y el incremento fue de 5,18. A mí me parece increíble que en una cuenta institucional salgan a decir mentiras.

¿Cuánto se necesitaba para cubrir realmente el valor de la UPC?

Las EPS pidieron 16,9 %, en un estudio que sacaron el año pasado. Las IPS se mantuvieron calladas, a menos que hayan hecho peticiones privadas que no conocemos. Esta semana sí salió a pedir el representante de las IPS privadas un incremento de por lo menos el 9,5, digamos que con base en el salario mínimo. Pero esto no es una negociación. La UPC es una prima que no se negocia; es, o no es.

¿Pero qué tal la disculpa de que no se utilizaron los datos que se mandaron, porque las EPS estaban mintiendo y la información no era consistente?

Mire lo que pasó aquí. Normalmente el ministerio pide los datos hacia marzo, abril; las EPS envían esos datos, pero Nueva EPS no.

Pero si era la responsabilidad del propio Gobierno, que la tiene intervenida…

Luego, hacia septiembre, hacen una reunión normal de retroalimentación, donde el Gobierno dice, miren, esto no pasó las mallas de validación, revisen estos datos; ellos los revisan, y los devuelven. Cuando los devolvieron, Nueva EPS no había enviado los datos y Sura no pasó la segunda vez la malla de validación.

Después resultó que, claro, dijeron que la UPC no se había podido calcular, en particular, porque la Nueva EPS no dio los datos, aunque estaba bajo vigilancia de ellos. Entonces pagan justos por pecadores.

Nueva EPS tiene el 20 % de la población colombiana y la más enferma, como le contaba antes, porque ha ido recolectando, primero, a todos los que pasaron del Seguro Social y, luego, a los que iban saliendo de las EPS liquidadas con el tiempo.

Entonces, Nueva EPS tiene una carga de enfermedad muy compleja y pues, esos datos son difíciles de conseguir.

¿Y toda esa gente va a tener que ser reubicada en otras EPS?

Si la liquidaran. Pero no creo, porque el Gobierno le está apuntando a que sea Nueva EPS la que esté a la cabeza de la etapa de transición.

Hay la sensación de que esto que hicieron con la UPC fue como la moneda de cambio para dos posibilidades: una, para negociar que pase la reforma del sistema de salud; y la otra, volver a presentar una reforma tributaria con la disculpa de que la plata de la salud salga de los impuestos a los juegos de azar y al petróleo. Pero usted sabe muy bien, doctor, que una reforma tributaria en el Congreso es como una caja de Pandora. Usted la mete para dos articulitos y eso quién sabe dónde puede terminar. Entonces, esa propuesta ahora del ministro de que se va a volver a sentar a reconsiderar lo de la UPC con diversos sectores, es para negociar alguna cosita de ese estilo: o la reforma de la salud, o una nueva reforma tributaria, o ambas…

Coincido con esa evaluación. Pero espero que los sectores, los gremios, no caigan esta vez en la trampa, porque este gobierno repetidas veces, primero con la exministra Corcho, ahora con el ministro Jaramillo, se han reunido múltiples veces a hacerles promesas de todo tipo que nunca, jamás, han cumplido. Pero yo creo que les va a salir el tiro por la culata, porque la gente cada vez se está dando más cuenta de que es el Gobierno el que está desfinanciando la salud.

Hablando con unos médicos, me dicen que tienen preocupación de que el sistema de transición, desde lo curativo hasta lo preventivo, digámoslo así, donde lo preventivo sea el universo, y se vaya reduciendo lo curativo porque hay menos enfermedad, se esté haciendo mal. Al empezar a hacer una cosa masiva para lo preventivo, se está descuidando lo curativo. A la gente no la están curando, porque el dinero lo tienen atrapado en métodos de prevención, como estar yendo a las casas; eso está bien, pero hay que hacerlo gradualmente, y no a costa de descuidar a los pacientes que están enfermos…

Absolutamente cierto. Dijimos que todos los sistemas de salud quieren apuntarle a la prevención, y aquí hay una gran fe en eso. Si hablamos de estrategias preventivas específicas, por ejemplo, la vacuna contra el virus del papiloma humano, si vacunamos niños y niñas púberes y adolescentes contra el VTH, el cáncer de cérvix y otros cánceres también, casi que bajan a cero… Sería absolutamente maravilloso y por eso hay que hacerlo.

Así como si vacunamos contra el covid, contra la influenza, pues va a haber muchos menos casos…

Y cosa paradójica es que este gobierno no ha vacunado contra el covid, ni contra la influenza, no hay vacunas para el herpes zóster… La prevención requiere recursos adicionales y no se puede sacar recursos de la curación, que es costosa, quitársela a la gente que tiene hoy cáncer, para invertirla en la prevención.

Entre otras cosas, porque la prevención no es siempre costoefectiva; el ejemplo de la vacuna contra el papiloma que le acabo de dar: es costoefectiva, por supuesto que lo es; el tamizaje del cáncer de mama, también. Pero otras cosas no son tan costoefectivas. En muchas regiones de Colombia tenemos déficit de médicos; hay 3 enfermeras por cada 10.000 habitantes, cuando debería tener 70. Si usted invierte esos recursos en que vayan a visitar unas casas…

Bueno, si las casas están muy apartadas o las personas tienen problemas de movilidad, perfecto. Pero si van a casas de personas que están perfectamente móviles, que pueden ir al médico ellas mismas, ¿no se estarán utilizando mal esos recursos? Hay una visión también ideologizada y no una de eficiencia del uso de los recursos, no solo los monetarios sino también los humanos.

Y en lo que le decían a usted los médicos, tienen toda la razón. Porque es que uno no puede estar diciendo que va a prevenir el cáncer de colon, cuando es difícil hacerlo porque hay que convencer a la gente de que no coma carne o que no fume, pero, además de eso, no puede quitársele el tratamiento. Y es que llega el punto, y a mí eso me duele, de que hay personas hoy con leucemia en estado avanzado, cuya única esperanza era ser trasplantadas de médula ósea.

Pero en Colombia no hay medicamentos para mantener el injerto. Eso es doloroso, eso es condenar a la muerte a la gente. Mire, es difícil conseguir medicamentos en el canal institucional, hoy en día, de los que la gente consume todos los días para prevenir justamente los problemas de salud.

Y entonces terminan echándoles la culpa a las EPS, a las que ya no les alcanza la plata. Estos medicamentos cuestan, entonces el gasto de bolsillo en salud se incrementa. Yo creo que la gente va a ver muy pronto el impacto de estas decisiones. Y una última cosa: las EPS lo que son es recolectoras de información de las IPS, las EPS no la producen… Incluso, la UPC del régimen subsidiado no se ha podido calcular, porque el 60 % de los recursos deben ser utilizados en los hospitales públicos, que son pésimos en reportar esos gastos. Pero le concluyo con que veo la catástrofe del sistema en este año si la UPC no se recalcula pronto.

MARÍA ISABEL RUEDA

Especial para EL TIEMPO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también
datos-y-curiosidades-de-los-45-inquilinos-de-la-casa-blanca
Curiosidades

Datos y curiosidades de los 45 inquilinos de la Casa Blanca

Grover Cleveland es el único expresidente que había regresado a la Casa Blanca, por donde en 236 años han desfilado militares, actores, científicos y políticos como comandantes en jefe de la primera potencia del mundo. Pero desde este lunes se suma a Cleveland Donald Trump, que regresa como el inquilino número 45, sumando un nuevo

Leer Más >>
10-mejores-peliculas-de-david-lynch-y-otras-curiosidades-para-conocer-a-uno-de-los-ultimos-grandes-cineastas-|-seriemaniac-noticias-de-series-de-television
Curiosidades

10 mejores películas de David Lynch y otras curiosidades para conocer a uno de los últimos grandes cineastas | SERIEMANIAC Noticias de Series de Televisión

Homenaje a David Lynch recomendando sus mejores películas y proyectos Hemos conocido la triste noticia del fallecimiento del cineasta y artista David Lynch, por causa de un efisema pulmonar provocado por su adicción al tabaco. Hoy queremos rendirle un sentido homenaje con esta recomendación de las 10 mejores películas de David Lynch y otros proyectos

Leer Más >>

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico