La localidad de Almagro, en la provincia de Ciudad Real, se ha consolidado como capital de las Artes Escénicas con la inauguración de un nuevo espacio en el Palacio de los Maestres de Calatrava. Reúne los fondos del anterior Museo Nacional del Teatro, un total de 17.500, y los que se vayan incorporando en el futuro.
Un viaje temporal inverso
Su recorrido expositivo arranca en el presente, en el siglo XXI, y va retrocediendo en el tiempo hasta la Antigüedad, hasta los orígenes del Teatro en Grecia y Roma, a través de 15 salas.
“Hoy somos por lo que fuimos“
La directora del Museo Nacional de Artes Escénicas, Beatriz Patiño, explica que la pretensión de esta nueva exposición es recordar la importancia de los ancestros, de los precursores del mundo escénico. “Hoy somos por lo que fuimos. Con esta fórmula, dando la vuelta al discurso, hemos pensado que lograríamos ensalzar el gran valor de los orígenes de estas Artes”.
Fotografía del fondo documental del Museo de Artes Escénicas
Es un viaje inverso, a través de diferentes épocas. Custodia un extenso fondo documental, compuesto por más de 17.000 archivos: manuscritos, fotografías, planos y más de 20.000 partituras, divididas en música española y extranjera de los siglos XIX y XX.
Partitura musical del siglo XIX
Están expuestas más de 250 piezas. No solo recoge el legado del teatro clásico y contemporáneo, también tienen su espacio reservado otras Artes escénicas, a las que se quiere hacer justicia. Ya estaban presentes algunas, como la danza en la Edad de Plata, bastante bien representada. Pero ahora, el visitante podrá disfrutar de cartelería, vestuario y otros elementos vinculados con la escuela bolera, el flamenco, la zarzuela o el circo, entre otros.
Fotogafía de bailarina del fonfo documental del Museo de Artes Escénicas
Se abre el abanico y se ponen en valor así todos los fondos con el fin de igualar la presencia de distintas formas de contar las mismas historias, por medio de diferentes disciplinas escénicas.
Piezas cargadas de simbolismo
Alberga una valiosa colección de figurines, marionetas, esculturas y pinturas. Muchas son auténticas joyas como el “El Bufón del Rey”, pintado en 1878 por Álvarez Algeciras, un artista de Jerez de la Frontera, becado en la Academia de Roma. El rey Alfonso XII compra esta obra al pintor.
“El Bufón del Rey”, pintado por Álvarez Algeciras en 1878
Es una de las piezas preferidas del comisario de la Colección Permanente de este museo, Ángel Martínez Roger. Aclara que es un ensayo, cargado de simbolismo. “Es muy destacable ver los decorados dados la vuelta. Hay un cuadro al revés, símbolo claro de una época que ya ha concluido, la época anterior. Desafíos un poco a la suerte y a la fortuna como un paraguas abierto. Y también se ven los dos camerinos con los carteles de Sexo Bello y Sexo Feo, de chicos y chicas”.
Detalle del cuadro “El Bufón del Rey” de Álvarez Algeciras
Para Roger este cuadro es una maravillosa muestra del teatro cortesano de la época. Recuerda que “las obras teatrales siempre han tenido una versión cortesana y otra popular, hasta los siglos XVIII y XIX en los que ya se fusionan”. Lo explica poniendo como ejemplo a Felipe IV en el siglo XVII. En esa época el Rey podía presenciar los estrenos de los corrales de comedias, a través de la celosía; o podía ver sus representaciones de corte en el coliseo del Buen Retiro, con toda la maquinaria, bastidores y bambalinas.
“Las obras teatrales siempre han tenido una versión cortesana y otra popular“
Diferentes formas de representar que se pueden trasladar también a la actualidad. El espectador puede asistir a una obra muy clásica o a acudir a una sala con los últimos avances tecnológicos de luz y sonido.
Victorina Durán, la gran escenógrafa del siglo XX
Aunque la riqueza artística es incuestionable, Beatriz Patiño también pone su foco personal en la obra pictórica que alberga el museo que dirige y más concretamente en la de Victorina Durán. Una gran escenógrafa, no reconocida por ser mujer. La primera en conseguir una cátedra en esta disciplina en el Real Conservatorio Nacional en 1929. “La reordenación de esta colección me ha servido para estudiar todos los fondos y he descubierto a una Victorina Durán que no conocía. Una pieza clave en los años 30, que bebe mucho de la influencia de las corrientes de vanguardia europeas y que va a renovar el Arte, la escenografía y el figurinismo”.
“Una gran escenógrafa, no reconocida por ser mujer“
Por todo, han querido hacerle su particular homenaje, con la presencia de sus creaciones en diferentes salas a lo largo de la exposición. Una de ellas dedicada en exclusiva a sus óleos, que por primera vez han salido a la luz.
Óleos de Victorina Durán en una de las salas del museo
El nuevo Museo de Artes Escénicas ha sido inaugurado recientemente por el Rey Felipe VI. Ha abierto sus puertas en el Palacio de los Maestres de Calatrava, muy cerca de la plaza Mayor de Almagro. Su meta es seguir conservando y difundiendo el patrimonio escénico español.