Categoria:

Alemania y Japón lideran la ola de furia contra Donald Trump por los aranceles a la importación de autos

Autor: LA NACION

BERLÍN.- El anuncio del presidente Donald Trump sobre un arancel del 25% a los automóviles no fabricados en Estados Unidos provocó una fuerte reacción internacional, con posibles consecuencias negativas para consumidores, fabricantes y cadenas de suministro en ambos lados del Atlántico. Gobiernos desde Canadá hasta Francia advirtieron el jueves que tomarían represalias ante esta medida, que expande una guerra comercial global, afecta las acciones y pone a prueba las ya tensas relaciones de Washington con sus aliados.

Los nuevos gravámenes sobre automóviles y camionetas entrarán en vigor el 3 de abril, un día después de que Trump planea anunciar aranceles recíprocos dirigidos a los países a los que culpa de la mayor parte del déficit comercial estadounidense.

En 2024, Estados Unidos importó automóviles por un valor de 474.000 millones de dólares, de los cuales 220.000 millones correspondieron a vehículos de pasajeros. Los principales proveedores fueron México, Japón, Corea del Sur, Canadá y Alemania, todos ellos aliados cercanos de Washington.

Los fabricantes europeos, que ya enfrentan un crecimiento económico débil en sus mercados internos y la creciente competencia de vehículos eléctricos chinos a precios más bajos, calificaron la medida como “una pesada carga” que afectará tanto a la fabricación global como a la producción en Estados Unidos. La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles advirtió que esta decisión perjudicará a toda la cadena de suministro interconectada, impactando, en última instancia, a los consumidores, incluidos los norteamericanos.

En este contexto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó la medida de “mala para las empresas, peor para los consumidores”.

Miles de millones de euros se esfumaron de las acciones de la industria automotriz alemana el jueves, por lo que el ministro alemán de Economía, Robert Habeck, pidió mano dura. “Tiene que quedar claro que no nos quedaremos de brazos cruzados”, afirmó.

Para subrayar el nerviosismo de la mayor economía europea, donde las automotrices están sufriendo las consecuencias de los elevados costos y la dura competencia extranjera, Hildegard Müller, líder de la Asociación de la Industria Automotriz de Alemania (VDA), advirtió que “las consecuencias costarán crecimiento y prosperidad en todos los lados”, señalando que esta situación representa un riesgo considerable para empresas como BMW, Volkswagen, Mercedes-Benz, Volvo y Stellantis, junto con su extensa red de proveedores, con un impacto significativo en la economía europea.

En 2023, Estados Unidos se consolidó como el principal destino de las exportaciones automotrices europeas, con un valor de 56.000 millones de euros. La industria automotriz en Europa emplea a 13,8 millones de personas, lo que equivale al 6,1% del total de empleos en la Unión Europea (UE).

Países como Alemania e Italia, cuyas exportaciones fuera del bloque representan el 24% y el 30% respectivamente, se encuentran entre los más afectados por los aranceles. Según analistas de Oxford Economics, se prevé que las exportaciones alemanas disminuyan un 7,1%, mientras que las italianas caerían un 6,6%. Esta reducción impactaría no solo las ventas, sino también la contribución del sector automotriz al PBI europeo.

Nuevos vehículos del fabricante alemán Mercedes Benz y otras marcas están estacionados en el puerto de Bremerhaven, Alemania, el 26 de febrero de 2024. FOCKE STRANGMANN� – AFP�

Otros países europeos fuertemente impactados serán Suecia y Eslovaquia, cuya industria automotriz depende en gran medida del comercio con Estados Unidos. En cambio, aquellos con menores volúmenes de exportación experimentarán un efecto menor, aunque naciones como Hungría y la República Checa podrían verse perjudicadas indirectamente debido a su integración en la cadena de suministro de fabricantes alemanes.

En Francia, que recibe el jueves una cumbre sobre Ucrania sin Estados Unidos, el ministro de Economía, Eric Lombard, calificó el plan de Trump de “muy mala noticia” y dijo que la única solución era que la UE subiera sus propios aranceles.

Por otro lado, los fabricantes estadounidenses, que solo destinan el 2% de su producción a la UE, parecen menos expuestos. No obstante, las caídas abruptas en las acciones de Ford y General Motors reflejan la creciente preocupación en los mercados financieros, debido a la interconexión de los proveedores y las cadenas de suministro globales.

El impacto de la decisión de Trump ha trascendido el ámbito europeo. El primer ministro canadiense, Mark Carney, convocó una reunión de su gabinete para sopesar una respuesta, con la posibilidad de adoptar contramedidas de represalia. “Superaremos esta crisis y construiremos una economía más fuerte y resistente”, indicó en redes sociales.

Durante su visita a Japón, el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, criticó abiertamente el proteccionismo estadounidense, advirtiendo que esta medida elevará los precios para los consumidores y podría agravar la inflación, afectando negativamente al crecimiento económico global.

Lula destacó que, al gravar importaciones a nivel mundial, Trump no solo está perjudicando a Estados Unidos, sino también al resto del mundo, y sugirió que Brasil podría presentar quejas ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). “No podemos quedarnos quietos creyendo que solo ellos tienen razón y que solo ellos pueden gravar otros productos”, afirmó, al subrayar que Brasil tomará las medidas adecuadas para asegurar un resultado positivo para el país.

“Estoy muy preocupado por el comportamiento del gobierno estadounidense”, expresó. “Estoy preocupado porque el libre comercio está siendo perjudicado y porque el multilateralismo se debilita”, añadió Lula.

El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, se mostró firme al afirmar que se estudiarán “medidas apropiadas” para contrarrestar los efectos de los aranceles impuestos por Estados Unidos. Durante una sesión parlamentaria el jueves, Ishiba subrayó la importancia de considerar todas las opciones disponibles y actuar en el mejor interés nacional de Japón. Consciente de la relevancia de la industria automotriz, que representa el 10% del empleo vinculado al sector en el país, el gobierno japonés ha instado a buscar exenciones y soluciones para proteger sus intereses económicos.

“Tenemos que pensar en medidas apropiadas tras este anuncio. Naturalmente, consideraremos todas las opciones”, declaró Ishiba al Parlamento.

El primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, da la bienvenida al presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, antes de su reunión en la Casa de Huéspedes de Estado del Palacio Akasaka en Tokio, el 26 de marzo de 2025. -� – ZUMA Press Wire�

Por su parte, el principal vocero del gobierno japonés, Yoshimasa Hayashi, calificó la medida de Washington como “extremadamente lamentable” y señaló que las actuales restricciones comerciales impuestas por el gobierno estadounidense podrían afectar significativamente la relación económica entre Japón y Estados Unidos, así como a la economía mundial y el sistema multilateral de comercio.

En el ámbito asiático, los principales fabricantes de vehículos japoneses, como Toyota, Nissan y Honda, experimentaron caídas en la bolsa, al igual que Hyundai en Corea del Sur. Toyota, la marca más vendida a nivel mundial, sufrió una caída del 3,7% en la bolsa de Tokio, mientras que Nissan perdió un 2,6% y Honda bajó un 2,7%. En Corea del Sur, las acciones de Hyundai se desplomaron un 4%.

Los vehículos representaron aproximadamente un tercio de los 21,3 billones de yenes (142.000 millones de dólares) de las exportaciones japonesas a Estados Unidos en 2024. A pesar de los esfuerzos de los ministros japoneses para obtener exenciones a los aranceles sobre productos como el acero y los automóviles, sus solicitudes fueron rechazadas por las autoridades estadounidenses.

Ante el escenario de una posible escalada en la guerra comercial, tanto la UE como otros países afectados han llamado a entablar un diálogo con Estados Unidos. Los representantes europeos han exigido la apertura de negociaciones bilaterales para analizar y equilibrar las barreras arancelarias y no arancelarias en el sector automotriz. Mientras tanto, la respuesta internacional se hace cada vez más clara: en un mundo tan interconectado, medidas proteccionistas tan drásticas podrían desencadenar consecuencias negativas que afecten a la economía global.

La situación plantea un reto importante para la economía mundial, donde el equilibrio entre la protección de industrias locales y el fomento del libre comercio se vuelve cada vez más delicado. La evolución de estas medidas y la respuesta de la comunidad internacional serán determinantes para el futuro del comercio y la estabilidad económica global.

Agencias AFP, AP y DPA

Seguí leyendo

Conforme a los criterios de

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico