26 de diciembre, 2024
·
Tiempo de lectura: 12 minutos
El fallo del Tribunal Ambiental de Antofagasta que anuló el rechazo del Comité de Ministros al Proyecto Dominga ha sido cuestionado desde el mundo ambiental y científico. Dentro de los argumentos, se apunta a que el fallo ignora evidencias científicas sobre los impactos irreversibles que tendría en ecosistemas únicos como los del Archipiélago de Humboldt, así como en las comunidades locales. Esto es lo que se investigó para dos informes científicos. Esta semana, se confirmó que el Primer Tribunal Ambiental rechazó el recurso de casación que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) presentó contra el mega proyecto minero y portuario Dominga. Aquí te contamos los detalles.
El proyecto minero-portuario Dominga, que se busca instalar en la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo, ha sido objeto de una controversia ambiental que se ha extendido por más de una década. Recientemente, el Tribunal Ambiental de Antofagasta anuló la decisión del Comité de Ministros de rechazar el proyecto, argumentando que la resolución no cumplió con los principios de imparcialidad y confianza legítima. En base a lo anterior, el Comité de Ministros, el 23 de diciembre de 2024, decidió inhabilitarse y consultar a Contraloría sobre el procedimiento a seguir.
La anulación del rechazo al proyecto ha generado intensas reacciones, no solo desde el ámbito político, sino también desde la comunidad científica y ambientalista. Estas voces han señalado que los impactos proyectados de Dominga sobre los ecosistemas marinos y terrestres, documentados en investigaciones científicas, fueron ignorados o subestimados en el proceso de evaluación ambiental.
En este reportaje, se exploran los hallazgos clave de investigaciones que destacan los riesgos ecológicos asociados al proyecto Dominga, evidenciando la importancia de tomar decisiones basadas en ciencia rigurosa. Desde el Archipiélago de Humboldt, un enclave de biodiversidad marina único en el mundo, hasta las áreas terrestres de alta singularidad ecológica, analizaremos cómo este caso revela tensiones profundas entre el desarrollo económico basado en el extractivismo y en la sobreexplotación de la naturaleza y la conservación y un desarrollo sostenible.
El proyecto Dominga ha sido objeto de múltiples estudios científicos que advierten sobre los riesgos ambientales asociados a su desarrollo. A pesar de ello, el Tribunal Ambiental expresó que no los consideraría en el fallo. Entre ellos, destacan los informes de la Dra. Fernanda Salinas, Doctora en Ecología y Biología Evolutiva y Licenciada en Biología Ambiental de la Universidad de Chile, cuyos hallazgos revelan graves deficiencias en la evaluación de impactos acumulativos y sinérgicos en los ecosistemas marinos y terrestres. Este reportaje se centra en el análisis de sus investigaciones, que evidencian cómo el proyecto afectaría irreversiblemente la biodiversidad de la región. Junto con estos estudios, existen otros informes relevantes que tampoco fueron considerados por el Tribunal Ambiental. El informe del Dr. Guillermo Luna examina los impactos sobre el pingüino de Humboldt, advirtiendo que las medidas de compensación propuestas no son suficientes para mitigar la pérdida de hábitat y alteraciones en su proceso de nidificación. Por su parte, el informe del Dr. Andrés Moreira-Muñoz destaca el valor ecológico y botánico del área, identificándola como un “hotspot” de biodiversidad con alta concentración de flora endémica y proponiendo alternativas sustentables, como el turismo ecológico, para proteger este entorno único.
La decisión del Tribunal Ambiental
El reciente fallo del Tribunal Ambiental de Antofagasta marcó un giro inesperado en la controversia del proyecto minero-portuario Dominga. El tribunal decidió anular la resolución del Comité de Ministros que había rechazado el proyecto en enero de 2023. Este fallo, basado en argumentos legales y procesales, ha generado críticas desde sectores científicos y ambientales, que cuestionan la omisión de evidencia técnica clave sobre los riesgos ecológicos asociados al proyecto.
En su resolución, el Tribunal Ambiental señaló varias razones para anular el rechazo:
- Vicios de Imparcialidad: Se argumentó que algunos ministros involucrados en la decisión original habían expresado públicamente opiniones contrarias al proyecto, comprometiendo su objetividad.
- Cumplimiento de Normas Ambientales Vigentes: El fallo subraya que el proyecto cumple con la normativa ambiental actual, basada en los antecedentes presentados por Andes Iron.
- Omisión de Sentencias Previas: Se destacó que el Comité de Ministros no cumplió adecuadamente con la sentencia emitida en 2021, la cual ordenaba un análisis técnico más riguroso sobre aspectos clave del proyecto.
Según una declaración conjunta de 25 organizaciones y habitantes del territorio, «el Tribunal no consideró los riesgos ambientales y sociales que el megaproyecto Dominga representa». Por otro lado, se ha argumentado que el tribunal excedió sus facultades, debilitando los mecanismos de protección ambiental en el país.
Reportes científicos ignorados
Los estudios liderados por la Dra. Fernanda Salinas, Doctora en Ecología y Biología Evolutiva y Licenciada en Biología Ambiental de la Universidad de Chile, destacan cómo los análisis presentados por el titular del proyecto fallaron en capturar la complejidad y la sensibilidad de estos entornos naturales únicos, evidenciando graves deficiencias en la evaluación ambiental y en la consideración de la evidencia científica en el proceso de toma de decisiones.
Revisa los informes completos aquí:
El Archipiélago de Humboldt y los ecosistemas marinos
El área de influencia marina del proyecto incluye ecosistemas esenciales para la biodiversidad global, situados en la corriente de Humboldt, una de las más productivas del mundo. Este ecosistema alberga especies en categoría Vulnerable, como el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) y el yunco (Pelecanoides garnotii), clasificado En Peligro Crítico debido a sus poblaciones reducidas y a su dependencia de hábitats costeros e insulares.
La Dra. Fernanda Salinas explica: «El Archipiélago de Humboldt alberga una biodiversidad de importancia a nivel global, y cuenta con un alto grado de naturalidad. Por esto se creó el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Archipiélago de Humboldt. Dominga generaría contaminación por las descargas de la planta desalinizadora, fragmentación de hábitat para la fauna marina por la apertura de una nueva ruta de navegación, y contaminación lumínica, entre otros impactos«.
Las aguas circundantes también son zonas clave de alimentación y migración para mamíferos marinos como la ballena azul (Balaenoptera musculus), clasificada En Peligro de Extinción y la ballena fin (Balaenoptera physalus), clasificada En Peligro Crítico de Extinción. La actividad portuaria, el tráfico marítimo y la contaminación asociada al proyecto representan amenazas directas para estas especies, alterando sus patrones de vida y exacerbando los riesgos de colisión, desplazamiento y pérdida de hábitats esenciales.
Pese a esto, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por Andes Iron limitó el área de influencia marina a Bahía Totoralillo Norte, excluyendo hábitats críticos en las rutas de navegación y zonas circundantes. Además, el análisis no consolidó adecuadamente los datos de monitoreo, lo que resultó en una evaluación fragmentada e insuficiente para comprender las implicancias reales del proyecto en el ecosistema marino, según se explica en las investigaciones.
Biodiversidad y riesgos en el medio terrestre
En el ámbito terrestre, el informe destaca que la región donde se ubicaría Dominga posee una flora excepcionalmente rica, con un 76% de especies endémicas de Chile, un nivel muy superior al porcentaje nacional, correspondiente al 46%.
Entre las especies identificadas en categorías de conservación y que representan endemismos locales, se encuentran el cactus Pyrrhocactus simulans (En Peligro Crítico), cuya distribución se restringe a 89 km2, un área de ocupación estimada de 10 km2, y una proporción importante se corresponde con el área de explotación de la mina, y el arbusto costero Myrcianthes coquimbensis (En Peligro), esencial para las comunidades costeras de la provincia del Elqui. Estas especies enfrentarían pérdidas significativas debido a la construcción del proyecto, que afectaría a más de 80 individuos adultos de Myrcianthes coquimbensis y la mayor concentración conocida de Pyrrhocactus simulans, correspondiente a decenas de miles de individuos. La eliminación de vegetación nativa y especies estructuradoras tendría efectos devastadores en la resiliencia de los ecosistemas xerofíticos, dejándolos más vulnerables al cambio climático.
El análisis científico muestra que el titular del proyecto no clasificó correctamente varias especies en riesgo, omitiendo su relevancia en las evaluaciones iniciales y subestimando los impactos ambientales proyectados.
Estos informes enfatizan que el proyecto Dominga representa una amenaza para la biodiversidad marina y terrestre, así como para las comunidades que dependen de estos ecosistemas para su subsistencia. Pese a esto, las advertencias científicas no fueron consideradas en el fallo del Tribunal Ambiental, que señaló que estos antecedentes no eran parte de lo que se encontraba en el debate, dejando de lado la oportunidad de incorporar antecedentes fundamentales para una decisión tan importante como la conservación de la biodiversidad y la capacidad de los ecosistemas de prestar servicios a la humanidad y a las futuras generaciones.
Como señala la Dra. Fernanda Salinas, «ignorar la importancia de la conservación de la biodiversidad como fuente de bienestar para la humanidad y las futuras generaciones, es profundizar la crisis de biodiversidad y la crisis climática en la que nos encontramos como civilización».
El costo ambiental y social de Dominga
El avance del proyecto Dominga podría generar impactos significativos en los ecosistemas y las comunidades locales. En el medio marino, se proyecta la fragmentación de hábitats críticos para especies Vulnerables, como el pingüino de Humboldt y En Peligro, como la ballena azul, además del aumento del tráfico marítimo y la contaminación, que afectarían tanto a especies residentes como migratorias. Estas alteraciones, sumadas a la interacción con proyectos vecinos, como Puerto Cruz Grande, comprometen la resiliencia ecológica de la región.
En tierra, la pérdida de vegetación nativa y especies endémicas en peligro crítico, como Pyrrhocactus simulans y Myrcianthes coquimbensis, amenaza la estabilidad de ecosistemas áridos y la capacidad de la región para enfrentar el cambio climático. Esto, además, afecta servicios esenciales como la regulación hídrica y la fertilidad del suelo.
Socialmente, comunidades costeras y rurales podrían ver comprometidos su sustento y actividades económicas tradicionales, como la pesca artesanal y el turismo sustentable, debido a la degradación ambiental. La relación histórica de estas comunidades con su entorno natural también está en riesgo, poniendo en entredicho la sostenibilidad del modelo de desarrollo que propone el proyecto.
“Las decisiones relacionadas con el proyecto Dominga, en caso de ser favorables para el proyecto, generarían pérdidas irreemplazables para las generaciones presentes y futuras, afectando actividades que se desarrollan de manera sostenible, como la pesca artesanal, el turismo de observación de aves y mamíferos marinos, la provisión hídrica, la agricultura local, y las actividades tradicionales de subsistencia, entre otras”, concluye la Dra. Salinas.
El caso Dominga refleja la complejidad de equilibrar desarrollo económico y protección ambiental en un contexto de crisis climática y de biodiversidad. Los hallazgos científicos subrayan riesgos graves para los ecosistemas marinos y terrestres, así como para las comunidades locales, elementos que no han sido plenamente considerados en las decisiones legales.
Contexto del Proyecto Dominga
El proyecto minero-portuario Dominga, promovido por la empresa Andes Iron, plantea la construcción de dos minas a rajo abierto junto a un puerto de embarque de minerales y una planta desalinizadora en la Región de Coquimbo, específicamente en la comuna de La Higuera. Su objetivo principal es la extracción y comercialización de concentrado de hierro, además de cobre como subproducto, durante un período estimado de 22 años.
La ubicación del proyecto es particularmente sensible desde un punto de vista ambiental. La zona se encuentra en las proximidades del Archipiélago de Humboldt, una de las áreas marinas de mayor biodiversidad del mundo. Este ecosistema único está reconocido a nivel internacional por su importancia en la conservación de especies en peligro y su contribución a la pesca artesanal y el turismo sustentable.
Histórico del caso
Dominga ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en 2013. Desde entonces, su tramitación ha estado marcada por una serie de rechazos y apelaciones:
- 2017: Tanto la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo como el Comité de Ministros rechazaron el proyecto, citando deficiencias en la línea base ambiental y riesgos subestimados para los ecosistemas marinos y terrestres.
- 2021: El Tribunal Ambiental de Antofagasta, en un fallo ratificado por la Corte Suprema, ordenó reconsiderar aspectos técnicos que justificaron el rechazo inicial, sentando un precedente en la disputa.
- 2023: El Comité de Ministros rechazó el proyecto, lo que llevó a Andes Iron a presentar una nueva reclamación ante el Tribunal Ambiental.
La reciente decisión de esta instancia judicial, que anuló el rechazo del Comité de Ministros, representa un punto de inflexión, ya que refuerza el cumplimiento de la normativa vigente por parte del proyecto, según los jueces. Sin embargo, organizaciones científicas y ambientales sostienen que este fallo no considera las evidencias técnicas que revelan los riesgos irreversibles del proyecto.
Por un lado, Andes Iron argumenta que Dominga generaría importantes beneficios económicos, incluyendo empleo local y crecimiento económico regional. Por otro lado, los críticos del proyecto subrayan los costos ambientales y sociales asociados, como la afectación de comunidades pesqueras y la pérdida de ecosistemas de alta resiliencia en la zona.