Ver cómo los incendios arrasan Los Ángeles, donde viví por más de una década y donde nacieron dos de mis tres hijos, ha sido devastador. Los vientos de Santa Ana, que atraviesan las montañas a velocidades superiores a 130 kilómetros por hora y avivan las llamas como un siniestro soplido, han causado daños catastróficos. Entre la zona de Altadena y la devastación absoluta de la zona de Palisades, el fuego se ha llevado al menos 14 mil hectáreas. Es imposible reconocer gran parte de la zona oeste de la ciudad. Miles y miles de casas de madera (dados los lineamientos de construcción en zona sísmica) no existen más. La autopista de la Costa del Pacífico, uno de los tramos más emblemáticos del paisaje estadounidense, yace en ruinas. La zona circundante, donde se encuentra el igualmente icónico Sunset Boulevard –celebrado en innumerables sueños y testigo de infinidad de puestas de sol californianas– ha quedado reducida a cenizas.
La magnitud de la devastación será difícil de cuantificar por algún tiempo, pero lo que está claro es el inmenso reto que supondrá la reconstrucción. Esta serie de incendios forestales es ya la más destructiva en la historia de la región. “Los Ángeles no ha visto nada así”, decía hoy el Los Angeles Times. Reconstruir será una tarea monumental, plagada de incertidumbres. Construir en Los Ángeles es notoriamente complicado debido a los permisos y normativas engorrosas. Es parte de lo que explica, por ejemplo, la crisis de indigencia que afecta el sur de California desde hace un buen tiempo. La ciudad tendrá que desatar su nudo burocrático con rapidez para hacer frente a la crisis. Parece improbable.
Una cosa, sin embargo, es segura: la reconstrucción de Los Ángeles dependerá en gran medida de los inmigrantes.
Una parte importante de la mano de obra de la construcción en la región está compuesta por inmigrantes. Según un informe de 2020 del American Immigration Council, el 43 % de los trabajadores de la construcción en California son inmigrantes, y la mayoría de ellos son de origen mexicano, reflejo de una larga tradición de mano de obra mexicana que ha contribuido al desarrollo de la ciudad.
Tantas veces invisibles, los inmigrantes son la clave de la ciudad…y de su futuro. “Son el motor de la construcción en Los Ángeles”, me dijo Santiago Ortiz, diseñador local y consultor de construcción. “Sin ellos, trabajando en los oficios más críticos, no podremos reconstruir lo que se ha perdido en los últimos días”.
La mano de obra inmigrante ha sido fundamental en la recuperación de otras ciudades estadounidenses devastadas por desastres naturales. Por ejemplo, tras el paso del huracán Harvey por Houston en 2017, más de la mitad de los trabajadores de la reconstrucción eran inmigrantes. Miles de ellos trabajaron largas jornadas bajo condiciones adversas, frecuentemente sin protecciones de seguridad adecuadas, y muchos enfrentaron explotación laboral y robo de salarios. A pesar de estos trances, su esfuerzo permitió a Houston recuperarse más rápido de lo esperado, reconstruyendo hogares, escuelas e infraestructura crítica.
Los trabajadores inmigrantes también jugaron un papel decisivo en la recuperación de Florida tras el huracán Ian en 2022. En el suroeste de Florida, que sufrió daños masivos, los inmigrantes constituyeron una parte significativa de la fuerza laboral encargada de la limpieza y reconstrucción. Su contribución fue especialmente notable en áreas como Fort Myers Beach, donde barrios enteros quedaron destruidos. Sin ellos, los plazos de reconstrucción se habrían retrasado considerablemente, dejando a miles de residentes desplazados por más tiempo.
La importancia de los trabajadores inmigrantes en la construcción no se limita a emergencias. Solo en California, los inmigrantes representan el 40 % de la fuerza laboral total en la construcción. Según la National Association of Home Builders, el 31 % de los trabajadores de construcción a nivel nacional nacieron fuera de Estados Unidos, y una proporción significativa carece de estatus legal permanente. Profesionales clave como escayolistas, techadores y carpinteros son, en su mayoría, inmigrantes.
Los inmigrantes serán los responsables de levantar a Los Ángeles de las cenizas. Sin ellos, la ciudad enfrentará serios desafíos para recuperarse.
Por eso es importante hacer una pausa.
Porque ese proceso de reconstrucción, todo ese sudor y esfuerzo inmigrante, sucederá en medio de la más injusta incertidumbre.
La limpieza y el regreso del paisaje angelino ocurrirá al mismo tiempo en que las políticas de inmigración punitivas de Donald Trump comenzarán a amenazar a esas mismas comunidades inmigrantes. Es una paradoja terrible que exige una claridad contundente: es crucial reconocer quiénes construyen realmente Estados Unidos. Sería un fracaso moral que, mientras los inmigrantes trabajan arduamente para que el sur de California vuelva a ponerse en pie –limpiando escombros, levantando estructuras y reparando instalaciones–, lo hagan bajo la constante amenaza de la separación familiar.
Como sucedió durante la pandemia del covid-19, Estados Unidos está pidiendo a su fuerza laboral inmigrante que realice tareas esenciales. Entonces, los campesinos siguieron en la pizca del alimento que mantuvo en pie al país. Hoy, los albañiles y los maestros de obra reconstruirán una ciudad. Lo mínimo que Estados Unidos puede hacer a cambio es ofrecerles paz y seguridad, en lugar de someterlos a persecución y discriminación.
Esta es una versión de una columna publicada originalmente en The Washington Post. La versión original puede leerse aquí.
León Krauze
(Ciudad de México, 1975) es escritor y periodista.