Categoria:

La medicina del sueño ha cobrado relevancia por su importancia para la salud general

Autor: CAtedra en Neurociencia

Isabel de Andrés, catedrática emérita de Anatomía, Histología y Neurociencia en la Universidad Autónoma de Madrid

La medicina del sueño ha cobrado relevancia por su importancia para la salud general

Cátedra en Neurociencia el

Por Ruth Blanco Gallego, Alumna del Máster en Neurociencia de la UAM

Isabel de Andrés (Madrid, 1947) es catedrática emérita de Anatomía, Histología y Neurociencia en la Universidad Autónoma de Madrid. Más de 50 años dedicada a la investigación del sueño. Ha sido participe de la instauración del primer laboratorio experimental de Sueño en España y del descubrimiento de la región cerebral vinculada al sueño REM. Su contribución trasciende la esfera de la investigación, pues desempeñó un papel crucial como secretaria en la fundación de la Sociedad Española de Neurociencia y fue vocal de las dos primeras juntas directivas de esta sociedad, además de ser socia fundadora de la Sociedad Española de Sueño.

ANTECEDENTES: Hacia 1970 en Estados Unidos y Europa se empezaban a fundar LOS PRIMEROS LABORATORIOS y clínicas DEL SUEÑO. Un par de décadas antes, los avances en CRONOBIOLOGÍA, el descubrimiento del SUEÑO REM (la fase en la que se producen los ensueños) y los estudios sobre APNEA del sueño, hicieron que se dejara de considerar el descanso nocturno como algo pasivo y opuesto al despertar. Empezó así a reconocerse su importancia para la salud. En ese clima de interés creciente se puso en marcha el PRIMER LABORATORIO DE SUEÑO EN ESPAÑA, en la Facultad de Medicina de la UAM. A este laboratorio se incorporó Isabel de Andrés para hacer su tesis doctoral. EL EQUIPAMIENTO: En octubre de 1971 llegó el equipamiento del laboratorio para estudios experimentales de sueño que consistió en UN POLÍGRAFO MINIHUIT de 8 canales y un sistema de análisis de señales y datos que constaba de varios elementos: un convertidor analógico-digital DIDAC 4000, un ordenador MULTI 8 en el que se podían introducir datos y programas con un teletipo o bien a través de un lector óptico de cinta perforada. En la actualidad ESTÁN EN EL MUSEO de la Escuela de Informática de la UAM. UN PERIODO DE FORMACIÓN INTENSA para adquirir nociones de cirugía, de anestesia, de manejo de los aparatos de experimentación… LA ANÉCDOTA: Para abordar el estudio del sueño, Isabel de Andrés tuvo que asistir a clases de neuroanatomía y neurofisiología con los alumnos de segundo de medicina. “No fue fácil este periodo de aprendizaje”, recuerda. MUCHAS HORAS EXTRA tuvo que hacer Isabel para adquirir la destreza necesaria, incluidos los sábados. MERECIÓ LA PENA: Su tesis doctoral supuso el inicio del laboratorio de estudios experimentales del sueño de la Faculta de Medicina de la Autónoma, el primero en España. AL FRENTE DEL LABORATORIO DEL SUEÑO: A la vuelta de su estancia posdoctoral en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) se puso al frente del laboratorio. EL DESCUBRIMIENTO: Innovaciones posteriores permitieron que en su laboratorio se descubriera el lugar del cerebro que nos permite soñar cada noche. UNA MIRADA ATRÁS:: de no haberse interpuesto en su camino el nacimiento de la UAM, hace más de 50 años, tal vez hubiera acabado en los YACIMIENTOS DE ATAPUERCA, trabajando con Emiliano Aguirre, su director de Tesina. EL SUEÑO MARCÓ SU CAMINO: Sin embargo, el sueño se interpuso en su camino al acabar su tesina y hoy es una FIGURA RELEVANTE en su estudio. P.Q.

Entre sus líneas de investigación, cabe destacar el estudio de las bases anatomofuncionales del ciclo vigilia-sueño, y el estudio del sistema hipocretinergico y su implicación en la narcolepsia. La Narcolepsia es una enfermedad neurológica crónica, caracterizada por hipersomnia y por intromisión de rasgos del sueño REM en vigilia, tales como ataques de cataplejía (pérdida de tono muscular repentina) y por la incapacidad del cerebro para regular los ciclos de sueño y despertar. Hoy en día afecta a más de 25,000 personas en España, según la Sociedad Española de Neurología (SEN).

¿Cómo podríamos definir hoy en día, qué es el sueño?

El sueño, ocupando aproximadamente un tercio de nuestra vida, es esencial para la calidad de la vigilia. A diferencia de considerarlo una pérdida de tiempo, se reconoce su importancia intrínseca. La interconexión entre sueño y vigilia es crucial en el ciclo vital, y comprender las distintas etapas del sueño es fundamental para mejorar la calidad de la vigilia.

Isabel de Andrés ha sido parte del descubrimiento de una de las regiones desencadenantes del sueño REM


Nuestro laboratorio se incorporó, a mitad de los años 80, en una corriente que surgió a través de trabajos que se hicieron en el laboratorio de J. Allan Hobson en Harvard[1]. Ellos estimulaban con agentes colinérgicos en determinadas partes del cerebro, como el puente y tronco del encéfalo, y se desencadenaba sueño REM. Nosotros tratamos de precisar qué región del puente y vimos que la región específica para desencadenar el sueño REM es la parte ventral del núcleo reticular oral del puente.

[1]J. Allan Hobson es uno de los investigadores más importantes del sustrato neural del sueño. Se hizo famoso sobre todo por dos cosas: proponer (en 1975) el “modelo de síntesis de activación” y cuestionar agriamente la entonces dominante teoría freudiana del sueño -y, por extensión, toda la obra de Freud

Vogel en 1960 describió como los pacientes narcolépticos al dormir entraban rápidamente en sueño REM. ¿Podría explicarnos qué es la narcolepsia y su relación con el sueño REM?

La narcolepsia es un tipo de hipersomnia, se caracteriza por la irregularidad en la regulación del sueño REM durante la vigilia. En la narcolepsia tipo 1, los individuos experimentan pérdida de tono muscular y cataplejía ante emociones positivas, conectando la emoción con la transición al sueño REM. Incluso sin cataplejía, hay ataques de sueño REM, saltando directamente de la vigilia al REM de manera patológica.

¿Cuál es el papel del Sistema hipocretinérgico en la narcolepsia?

Fue un descubrimiento inesperado. Por el año 1998 se estudiaban las hipocretinas, también llamadas orexinas, que se vinculaban a la ingesta. Pero hubo un laboratorio en el cual administraban a las ratas estos péptidos y a la vez se les hizo registros de vídeo. Se vio que mientras las ratas estaban activas, de repente se paraban y se caían, vinculando las hipocretinas con la cataplejía. Este descubrimiento, asociando orexinas con la cataplejía y la narcolepsia, redefinía su comprensión y destacaba su importancia en los trastornos del sueño, marcando un hito en la investigación de la narcolepsia y su relación con las orexinas.

Una de sus últimas investigaciones trata sobre este tema. ¿Podría explicarnos sus descubrimientos al respecto?

La cataplejía, síntoma distintivo de la narcolepsia, es el foco de nuestra investigación, junto con otras manifestaciones del sueño REM que ocurren en la narcolepsia. Hemos observado que la administración de hipocretina en la parte dorsal del puente aumenta la vigilia y reduce el sueño, mientras que las microinyecciones en la parte ventral provocan una disminución específica del sueño REM. La aplicación de antagonistas de los receptores de orexinas muestra efectos en el sueño, pero la sinergia entre los receptores tipo 1 y tipo 2 en el puente es clave. Estudiamos también el impacto a largo plazo con un modelo de antagonista crónico, observando plasticidad en receptores de orexinas y esperando resultados más detallados.

¿Cuáles son los futuros desafíos de la investigación del sueño?

En relación con mecanismos del sueño, tenemos abundante información sobre distintas regiones del sistema nervioso y cómo influyen en las manifestaciones de sueño REM y no REM. En términos de desafíos futuros, es crucial entender cómo estas estructuras interactúan, para facilitar transiciones fluidas. El estudio de la narcolepsia se vuelve precioso para comprender las fallas en estas transiciones. Además, los estudios bioquímicos son esenciales para comprender las acciones de compuestos y sustancias en los receptores. La medicina del sueño ha cobrado relevancia, reconociendo que problemas en el sueño pueden afectar negativamente la salud en general.

La medicina del sueño ha cobrado relevancia por su importancia para la salud general

Estudiar la narcolepsia es fundamental para entender la transición entre las distintas fases del sueño

¿Qué consejo daría a los jóvenes investigadores que están interesados en el campo de la fisiología del sueño?

Para jóvenes investigadores en fisiología del sueño, aconsejo explorar más allá de su área, manteniendo oídos abiertos a diversas perspectivas. Participar en sociedades científicas, incluso fuera de su especialidad, ampliar horizontes. Aunque disfruten de reuniones específicas, es crucial tener una visión amplia para el sistema nervioso y estar receptivos a diversas influencias.

Entrevistas

Tags

Cátedra en Neurociencia el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también
siga-en-directo-el-nantes-–-barca-de-la-champions-de-balonmano
Deportes

Siga en directo el Nantes – Barça de la Champions de balonmano

El Barça cierra la primera vuelta del Grupo B de la Champions League este jueves a las 20.45 horas con una difícil visita a la pista del Nantes , su más inmediato perseguidor a cuatro puntos. Por tanto, una victoria azulgrana acercaría mucho el objetivo de pasar directamente a cuartos pese a que aún restarían

Leer Más >>
¡de-gea-de-champions!
Deportes

¡De Gea de Champions!

La Fiorentina se está haciendo imparable. El equipo de David De Gea (titular y, una vez más, decisivo con sus paradas) sumó, ante un Genoa en profunda crisis, su sexta victoria consecutiva en todas las competiciones. Es un resultado que aumenta la ilusión de volver a competir por un puesto de Champions, ya que la

Leer Más >>

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico