Categoria:

El ser humano nunca es ilegal

Autor: Religion Digital

“Aprendamos, y aprendamos también a hacer que otros, sean quienes sean, miren a los ojos a los refugiados que nos rodean”

“La convivencia ya existe, pero es necesario diseñarla de manera que no sea sólo una fuente de conflicto e inseguridad, sino que se convierta en un enriquecimiento para todos, para quienes acogen y para quienes son bienvenidos”

¿En qué basarlo? Seguramente sobre el hecho de que ‘somos diferentes en la historia, iguales en derechos y en la visión de un futuro común'”

“La presencia regular y legal de inmigrantes no significa que el futuro no exista, sino que hemos de construir un futuro preñado de esperanza”

‘Cuando te sientas frente a una persona y la miras a los ojos ya no ves a un refugiado anónimo, a uno de los migrantes, sino al ser humano que tienes frente a ti, como tú, que ama, sueña, sufre’. Así describía Amnistía Internacional el experimento llevado a cabo en Berlín, ciudad simbólica de la Europa contemporánea e icono de la superación de divisiones. Amnistía Internacional reunió a refugiados, en su mayoría sirios, y europeos, sentados uno frente al otro, por parejas, los participantes se miraron a los ojos durante unos minutos. Desconocidos hasta unos momentos antes, las personas entran en contacto a través de la mirada, un “lenguaje” común que supera cualquier distancia.

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

¿Qué hora es en la noche? Noche avanzada. Un manto oscuro ha caído sobre Europa. Cuando despertemos nos encontraremos en la oscuridad. Se ha establecido un verdadero apartheid continental que roza las prácticas de exterminio. Por supuesto, a lo largo de la historia el “hombre blanco” ha hecho cosas peores: conquistas, esclavitudes, colonialismos,… Pero eso no es motivo para no ver lo que ahora está delante de todos.

La instrumentalización de los migrantes y la crisis de los refugiados de  Ucrania exigen un nuevo comienzo en la política de migración | EESC

Estamos construyendo una barrera en el Mediterráneo que es más feroz que el muro sobre el que Donald Trump hizo y hace campaña. Una barrera de leyes, medidas policiales, agencias sin ningún fundamento jurídico, violaciones abiertas del derecho del mar y del asilo, buques de guerra, criminalización de las organizaciones humanitarias involucradas en el rescate de refugiados, ejércitos movilizados en las fronteras, redes, alambres de púas y muros (incluidos, y por poner un solo ejemplo de botón de muestra, el que –doscientos setenta kilómetros– construyó el gobierno turco con dinero de la Comisión Europea para bloquear a los nuevos refugiados sirios que Europa teme que luego transiten hacia los Balcanes). Pero una barrera también formada por acuerdos con los gobiernos de los países de origen o de tránsito de los refugiados, para mantenerlos donde están o empujarlos de regreso al lugar de donde salieron. Por cualquier medio: financiando armamentos -barcos, sistemas de detección, entrenamiento de milicias, cuarteles y prisiones- y legitimando gobiernos y prácticas feroces tanto con los refugiados como con sus propios súbditos. 

“Una barrera de leyes, medidas policiales, agencias sin ningún fundamento jurídico, violaciones abiertas del derecho del mar y del asilo, buques de guerra, criminalización de las organizaciones humanitarias involucradas en el rescate de refugiados, ejércitos movilizados en las fronteras, redes, alambres de púas y muros…”

Lo que sucede más allá de esa barrera, en los campos y prisiones de Libia, Sudán, Níger o Turquíaviolencia, violaciones, asesinatos, humillaciones y explotación, condiciones higiénicas letales– está demostrado por médicos, periodistas, organizaciones humanitarias, agencias de la ONU como ACNUR, OIM, UNICEF y numerosos reportajes fotográficos. Pero la barrera más grande sigue siendo los naufragios en el mar y los abandonos en el desierto. Todas las prácticas, más las futuras repatriaciones, no sólo toleradas, sino financiadas por la Unión Europea como solución para “desincentivar la afluencia de nuevos refugiados”: expresión anodina para decir que quienes quieren escapar de la muerte, el hambre, las guerras o la violencia de un tirano debe resignarse; viajar es aún peor.

Pero de este lado de esa barrera, quienes han logrado llegar a Europa aterrizando en Europa, desafiando varias veces la muerte de ellos mismos y de sus hijos, se dan cuenta de que han terminado en un territorio casi igualmente difícil. Hasta hace un tiempo, algunos países de la periferia de Europa acogían y acompañaban a los refugiados hasta las fronteras para ayudarles a llegar a otros países de la Unión Europea, su verdadero destino. Hoy ya no pueden hacerlo debido a las barreras físicas, policiales y administrativas que la Unión Europea ha permitido que surjan entre sus países miembros; mientras que quienes deciden si un refugiado tiene derecho a la protección de la Convención de Ginebra o no son cada vez más selectivos. 

Hasta ahora, a quienes se les había negado o ni siquiera admitido en el procedimiento (a menudo excluidos ya en los puntos críticos porque procedían de países clasificados como “seguros”) se les ordenaba abandonar el territorio inmediatamente: sin dinero, billete, documentos y puntos de apoyo. Por supuesto, nadie lo hacía: los que no podían cruzar la frontera se agolpaban en sus bordes, o buscaban refugio bajo un viaducto o en un edificio abandonado, iniciando la vida de “ilegal” decretada para él por el Estado. Hoy, tras algunas pruebas de deportaciones masivas a Sudán o Nigeria, los gobiernos democráticos y progresistas deciden encarcelarlos a todos en centros de detención que se crearán, a la espera del dinero y de los acuerdos para “repatriarlos” a donde ya no podrían permanecer porque están perseguidos o hambrientos.

El Mediterráneo, sol y playa y el mayor cementerio del mundo

“Hoy, tras algunas pruebas de deportaciones masivas a Sudán o Nigeria, los gobiernos democráticos y progresistas deciden encarcelarlos a todos en centros de detención que se crearán, a la espera del dinero y de los acuerdos para “repatriarlos” a donde ya no podrían permanecer porque están perseguidos o hambrientos”

Es la culminación de la barrera deseada por la Comisión Europea, que pretende reservar este destino, preservar nuestro oasis occidental. Sin embargo, en esencia, la tarea de proteger a los demás países de la Unión de un flujo de seres humanos que desembarca aquí y allí, pero que llega al resto de Europa, recae en algunos países.

“Producida por las leyes del Estado, la concentración de los refugiados provoca un sentimiento de rechazo en la mayoría de las personas, alimentado por las fuerzas políticas que construyen sus fortunas sobre ellos… Son reacciones emocionales, pero bien arraigadas, alimentadas sobre todo por mala información. Información verdadera no falta, pero no siempre queremos verla”

Concentrar a los refugiados en los numerosos centros donde se especula sobre su existencia frente a los habitantes de los alrededores, a quienes se les presenta como inactivos a expensas del Estado, humillando a unos y a otros, o multiplicando los “inmigrantes ilegales”. Producidas por las leyes del Estado son cosas que provocan un sentimiento de rechazo en la mayoría de las personas, alimentado por las fuerzas políticas que construyen sus fortunas sobre ello. En lugar de ver sufrimiento y desesperación en quienes ahora experimentan una huida sin rumbo, ya no rehúyen expresiones sombrías ni actúan. Son reacciones emocionales, pero bien arraigadas, alimentadas sobre todo por mala información. Información verdadera no falta, pero no siempre queremos verla ni siempre podemos cambiar ciertas reacciones solo con buena información. Entonces, ¿dónde está la noche? Mu avanzada. Pero no es un proceso irreversible. 

Aprendamos, y aprendamos también a hacer que otros, sean quienes sean, miren a los ojos a los refugiados que nos rodean.

Hoy en día hablamos mucho de refugiados, pero ¿cuántos de nosotros sabemos quiénes son realmente y qué exige la ley española para adquirir este estatus? Y de nuevo, ¿cuáles son las dificultades que encuentra un refugiado una vez llega a nuestro país?

Un refugiado en el sentido de la Convención de julio de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados es una persona que se encuentra fuera de su país, con razón temerosa de ser procesada a causa de su comunidad de origen, religión, nacionalidad y pertenencia a un grupo social particular, y que no puede o no quiere reclamar la protección de su estado natal o regresar allí por temor a ser perseguido. Todo ello obliga a la persona a marcharse, dejando atrás a mujeres, hijos, padres, amigos, trabajo y su cultura.

“Detrás de cada refugiado hay una historia fuerte y conmovedora que merece ser escuchada”

Vídeo: El vídeo que muestra qué pasa cuando refugiados y europeos se miran  a los ojos | Verne EL PAÍS

Por lo tanto, cabe recordar que detrás de cada refugiado hay una historia fuerte y conmovedora que merece ser escuchada. Según la legislación, una vez en el país europeo el refugiado debe formular su solicitud de asilo y emprender un recorrido procesal para obtener el reconocimiento de protección internacional. Durante esta fase, podrá ser alojado en un centro de acogida a la espera de acceder al procedimiento de reconocimiento del estatuto de refugiado. En estos centros, el solicitante de asilo recibe ayuda para su integración física, psicológica y de salud, proporcionándole cursos de idiomas y formación. Pero esto no siempre se consigue perfectamente en todos los centros de acogida.

Incluso si intentan hacer lo mejor que pueden, los refugiados enfrentan dificultades ya que el reconocimiento de sus calificaciones educativas, experiencia laboral y acceso a cursos de capacitación son muy limitados. 

Acostumbrarse al clima, adaptarse a una nueva cultura y a nuevos valores es complejo. Incluso, a veces, muy difícil. Al llegar, el refugiado se enfrenta por primera vez al idioma, una de sus mayores pesadillas. Esto promueve una falta de integración social, lo que lo lleva a ser marginado por algunos individuos de la sociedad de acogida. La integración a la nueva sociedad es una gran batalla que la mayoría pierde debido a algunas barreras sociales como el color de la piel y la afiliación religiosa.

Debemos reconocer a cada ser humano sin tratar de saber si es blanco, negro, moreno o rojo, cuando la humanidad se vea a sí misma como una sola familia, no habrá cuestión de integración o matrimonio interracial” (Malcom X). Por eso decía antes, y digo otra vez ahora: aprendamos, y aprendamos también a hacer que otros, sean quienes sean, miren a los ojos a los refugiados que nos rodean. 

“La integración a la nueva sociedad es una gran batalla que la mayoría pierde debido a algunas barreras sociales como el color de la piel y la afiliación religiosa”

El tema de la inmigración es uno de aquellos en los que la Iglesia más está ejerciendo su profecía entre los hombres de hoy. Un tema que, sin embargo, trae consigo inquietud y miedo, que impiden abordar el problema de manera constructiva. Los datos hablan claro. No sólo los datos, sino también los hechos hablan claro, y dicen que los refugiados ya están entre nosotros y que a pesar de las dificultades, ya vivimos juntos.

La convivencia ya existe, pero es necesario diseñarla de manera que no sea sólo una fuente de conflicto e inseguridad, sino que se convierta en un enriquecimiento para todos, para quienes acogen y para quienes son bienvenidos. ¿En qué basarlo? Seguramente sobre el hecho de que somos diferentes en la historia, iguales en derechos y en la visión de un futuro común.

Vídeo: El vídeo que muestra qué pasa cuando refugiados y europeos se miran  a los ojos | Verne EL PAÍS

Convencido de que la civilización del mañana será una civilización de la convivencia, no oculto los problemas que pueden surgir de la convivencia. La integración es un proceso largo que implica un doble movimiento: el refugiado nos encuentra. Pero también nosotros nos encontramos con el refugiado. Hay en esto un gran desafío cultural y educativo, pero también una necesidad de empatía, de una simpatía que derribe muros, que nos ayude a aceptar el hecho de que las identidades se heredan, pero se construyen.

La fantasía identitaria es una de las más invocadas por quienes temen a la inmigración, especialmente entre los católicos: el peligro de perder la propia identidad, de verla destruida por quienes traen consigo valores, referencias culturales y credos diferentes. Pero construir algo nuevo no significa perder parte de lo que has recibido, de nuestra identidad. En todo caso, siempre hay trabajo de reajuste, de actualización por hacer. En ningún momento se puede decir que la identidad sea “definitiva”. Lo que importa, respetando las diferencias, es compartir los valores fundamentales de nuestra cultura humanista: el respeto por la vida, la centralidad de la persona, el valor de la familia y el trabajo, el Estado de derecho son los pilares de nuestra civilización y, juntos con la lengua, el corazón de todo lo que podemos y debemos transmitir a los italianos del mañana, cualquiera que sea su apellido o el color de su piel.

La Iglesia siempre ha tenido una “política” inclusiva y acogedora hacia los inmigrantes. Lo ha implementado a través de las asociaciones, los numerosos centros de acogida,… También lo ha hecho a través de documentos oficiales e intervenciones de sus líderes, e incluso ha impugnado abiertamente algunas opciones políticas. Pero seguramente también éste es uno de esos temas sobre los cuales la Iglesia hoy puede dar un mensaje de esperanza, de esa esperanza que tanto se necesita.

La presencia regular y legal de inmigrantes no significa que el futuro no exista o, si lo hay, sea oscuro. Más bien, significa que las cosas están cambiando y nos corresponde a nosotros, los ciudadanos, asegurarnos de que cambien para mejor. Hemos nacido en un momento rápido de la historia, en un punto de inflexión en el desarrollo de los acontecimientos históricos. Pero la posteridad envidiará no haber tenido la suerte de ser testigos de la transfiguración de la imagen del mundo de la que nosotros somos testigos y protagonistas. Es un período en el que se nos pide que imaginemos y construyamos el futuro preñado de esperanza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también
el-ecosistema-catalan-del-videojuego-se-reune-en-la-farga-de-l
Tecnología

El ecosistema catalán del videojuego se reúne en la Farga de L

La Farga de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelonès) acoge hasta el domingo la séptima edición del IndiaDevDay, la feria de videojuegos independientes más importante del Estado y escaparate del “potente” ecosistema catalán del sector. El certamen volverá a ser un espacio de encuentro entre empresas del sector, centros de formación, ‘publishers’ internacionales, jóvenes profesionales y el

Leer Más >>

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico