- Estas fotografías muestran las consecuencias ambientales y sociales del narcotráfico, la erosión costera, el extractivismo y los incendios forestales.
- También documentan historias e iniciativas esperanzadoras en favor de los ecosistemas y las especies silvestres.
Durante el 2024, hubo varias imágenes que marcaron la cobertura de Mongabay Latam. Hay imágenes esperanzadoras, como las fotografías de especies reintroducidas a su hábitats, las de los colectivos que se forman para proteger los ecosistemas y las de las nuevas especies y aplicaciones de tecnología para monitorear la naturaleza.
También, hay fotografías que muestran las amenazas a los bosques y a los pueblos indígenas, los crímenes en contra de los defensores de la naturaleza, los impactos de las industrias extractivas y del cambio climático, y las víctimas de la ola de incendios que afectó a varios países sudamericanos.
Este es nuestro resumen del año en 20 fotografías.
1. Jaguares regresan a casa
La imagen muestra a uno de los dos jaguares que la Fundación Jaguares en la Selva liberó exitosamente. En Oaxaca, en el sur de México, esta organización creó el Santuario del Jaguar Yaguar Xoo. Allí, un grupo multidisciplinario tiene en marcha un programa para que félidos que han sido rescatados puedan retornar a su hábitat.
Para enseñarles a comportarse como jaguares, el santuario cuenta con dos simuladores de vida silvestre: terrenos deliberadamente aislados de cualquier contacto humano que recrean lo mejor posible todas las condiciones del hábitat en que los felinos serán reintroducidos. El objetivo es que aprendan a cazar y a sobrevivir por ellos mismos. Ahora, los especialistas trabajan para reintroducir a su hábitat a otros dos jaguares y a tres pumas.
Lee la historia completa aquí.
2. Narcopistas en medio de comunidades indígenas
Esta es una de las 67 pistas de aterrizaje clandestinas usadas para el transporte de droga en las regiones peruanas de Ucayali, Huánuco y Pasco. Mongabay Latam y Earth Genome las detectaron usando inteligencia artificial e información satelital de fuentes oficiales. La mayoría de los aeródromos ilegales están dentro y alrededor de comunidades indígenas, reservas para pueblos en aislamiento y concesiones forestales. 31 pistas se concentran en la provincia de Atalaya, convertida en una de las más violentas de la Amazonía. Además, el análisis indica que para abrir las 67 pistas, se deforestaron al menos 46 kilómetros de bosque.
Lee la historia completa aquí.
3. Las Sirenas de Natividad protegen el mar mexicano
Elsa Cuellar pertenece al grupo Sirenas de Natividad, mujeres dedicadas al buceo científico y comunitario en la Isla de Natividad, en Baja California Sur, México. El equipo está integrado por cinco amas de casa, esposas e hijas de pescadores que se dedican a monitorear los recursos pesqueros y las reservas marinas voluntarias. Su trabajo ha servido como sustento para que la cooperativa pesquera Buzos y pescadores de la Baja California adopte medidas de adaptación y resiliencia frente a las tormentas tropicales, olas de calor marino, eventos de falta de oxígeno en el agua y la pérdida de bosques de algas.
Lee la historia completa aquí.
4. Las secuelas del derrame de Repsol
En 2014, Miguel Angel Núñez se unió a la Asociación de Pescadores Artesanales, Estibadores de Playa Bahía Blanca, en Perú. Soñaban con pavimentar el piso de tierra del local de la asociación y capacitar en el oficio a generaciones más jóvenes. Sin embargo, en enero de 2022, con el derrame de más de 11 mil barriles de petróleo en la terminal marítima La Pampilla, operada por la multinacional Repsol, los anhelos se esfumaron. Las áreas en las que pescaban Núñez y sus hijos fueron las primeras en ser afectadas. Con dos hijos menores de edad que alimentar, se vio forzado a probar otras actividades laborales para subsistir. Ahora engorda chanchos en su criadero, donde se puede ver el mar de Ventanilla.
Lee la historia completa aquí.
5. Los secretos del mar
Durante 35 días, un equipo de científicos se sumergió a explorar diez montes submarinos de las dorsales de Nazca y de Juan Fernández, en el sureste del océano Pacífico. Estas cordilleras se desplazan por el fondo marino atravesando en su camino los mares de Perú y Chile así como aguas internacionales. Descubrieron más de 100 especies marinas que podrían ser nuevas para la ciencia. La información recogida sería clave para la creación de la que podría ser la primera área marina protegida en aguas internacionales. Esa posibilidad se abrirá una vez que el Tratado de Alta Mar, firmado en 2023, sea ratificado por 80 países.
Lee la historia completa aquí.
6. Desplazados climáticos
En 2019, el mar empezó a llevarse las casas de la comunidad El Bosque, en Tabasco, México. Al menos ocho comunidades en diferentes regiones del país ya padecen las consecuencias de la erosión costera, término que sintetiza lo que sucede cuando el mar avanza hacia la tierra. Son varias las causas que provocan este fenómeno: desde la destrucción de ecosistemas como las dunas costeras, la construcción de infraestructura y casas en la costa o bien la elevación del nivel del mar. En algunos sitios, las modificaciones que se realizan a los ríos también contribuyen.
Lee la historia completa aquí.
7. Menonitas siguen deforestando la selva peruana
Menonitas —cristianos protestantes– se asentaron en la localidad de Tierra Blanca, Loreto, en 2017, y conformaron las colonias Wonderland, Providencia y Osterreich. Al 2024, han deforestado 4956 hectáreas, según un análisis satelital de Mongabay Latam. Un equipo periodístico recorrió los tres sectores y constató que extensas áreas, antes de bosque primario denso, ahora son selva arrasada o parcelas donde hay cultivos de soya, arroz, maíz y crianza de ganado. El Gobierno Regional de Loreto señaló que solo tienen tres permisos de aprovechamiento forestal, pero no para la totalidad de las tres colonias.
Lee la historia completa aquí.
8. La Reserva Comunal El Sira, amenazada
La tala de madera comercial y la deforestación para la expansión de cultivos de coca amenazan a la Reserva Comunal El Sira, en la región Huánuco, selva central del Perú. Información oficial da cuenta de que en la reserva se concentran 70 hectáreas de coca y en su zona de amortiguamiento, 1223. Lo más impactante es que cuadrillas de mineros ilegales operan con maquinaria pesada muy cerca, en la comunidad nativa Nuevo Unidos Tahuantinsuyo y otras que conforman la zona de amortiguamiento del área protegida.
Mongabay Latam llegó a Nuevo Unidos Tahuantinsuyo —donde constató el avance de la minería hacia la reserva— y a Nueva Austria del Sira, comunidad oprimida por la invasión de tierras, el narcotráfico y las amenazas contra sus pobladores y los encargados de proteger el área natural.
Lee la historia completa aquí.
9. La deforestación le gana espacio a la selva
La ganadería, la construcción de vías y los cultivos de coca son los principales motores de deforestación en la Reserva Natural Nukak Makú, en el Guaviare, Amazonía colombiana. Ahí en el último año, se han registrado 19 000 alertas de deforestación, de acuerdo con el monitoreo satelital de la plataforma Global Forest Watch.
Desde el 2016, cuando se firmó el Acuerdo de Paz con la guerrilla de las FARC, el Guaviare se alejó del cultivo de coca, pero dobló su población de vacas. Aunque la coca ya no es la principal causa de la deforestación en este departamento, en la Reserva Nukak, el cultivo tenía 1622 hectáreas de coca en 2022, casi 400 hectáreas más que en 2021, según el monitoreo de cultivos de coca publicado en 2023 por Naciones Unidas.
Lee la historia completa aquí.
10. 166 defensores ambientales fueron asesinados
Antonio Díaz es uno de los 21 defensores de la tierra y el medio ambiente que fueron desaparecidos forzadamente o asesinados entre 2012 y 2023 en el estado mexicano de Michoacán. Díaz y Ricardo Lagunes trabajaban para proteger a la comunidad de San Miguel de Aquila de los abusos de la industria minera. Ambos fueron víctimas de desaparición forzada en 2023 y hasta el momento no han sido encontrados.
En 2023, al menos 196 defensores ambientales fueron asesinados a escala global. El 85 % de esos hechos de violencia ocurrieron en Latinoamérica, que se mantiene como la región más peligrosa para quienes protegen el medio ambiente. Colombia ocupa el primer lugar con 79 asesinatos, seguido de Brasil con 25 y Honduras y México con 18.
Lee la historia completa aquí.
11. La Reserva Tucabaca está acorralada
Hasta el 15 de julio de 2024, 1400 hectáreas de la Reserva Tucabaca, en el departamento boliviano de Santa Cruz, fueron consumidas por quemas ilegales. El fuego arrasó la flora y fauna del Bosque Chiquitano y varios atractivos turísticos. La minería ilegal, los avasallamientos, los desmontes y la incursión de la agroindustria por parte de algunas colonias menonitas también amenazan a esta área natural.
Una comitiva del Movimiento en Defensa del Valle Tucabaca comprobó que una colonia menonita construyó un puente en el río Tucabaca. Después de esa obra se ha evidenciado contaminación de las aguas y bajo caudal. También se comprobó que hay exploración minera dentro de la reserva y que comunidades fantasma buscan entrar al área protegida y traficar tierras. Ante la ausencia del Estado, la misma comunidad ha asumido la defensa del territorio.
Lee la historia completa aquí.
12. Especies de pingüinos no llegarán al 2050
Pablo García Borboroglu es el fundador del Global Penguin Society, una organización mundial que trabaja para la conservación de estas especies. En entrevista con Mongabay Latam, el experto resaltó que existen 18 especies de pingüinos, todas habitan en el hemisferio sur. Ninguna de ellas vuela, aunque sí bucean bajo el mar.
Nueve especies de pingüinos están consideradas amenazadas según la Lista Roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN). En el océano están afectados por el mal manejo de las pesquerías comerciales, la contaminación por petróleo y por plástico. En la tierra les afecta la expansión de las actividades humanas. Según algunas proyecciones, hay especies de pingüinos que no llegarán al 2050.
Lee la historia completa aquí.
13. Vaquitas marinas captadas desde el aire
Esta es una de las primeras imágenes de drone de vaquitas marinas (Phocoena sinus) en estado silvestre. El biólogo marino mexicano, Fabián Missael Rodríguez González, captó los videos durante una expedición en el Alto Golfo de California, México, realizada en mayo de 2024. Rodríguez González identificó entre seis y ocho individuos. “Ese fue, de verdad, de los mejores momentos de mi vida”, afirma. El biólogo ha dedicado la mayor parte de su trayectoria profesional a la investigación de mamíferos marinos, especialmente delfines y ballenas. Su especialidad es el uso de drones para la investigación de estas especies.
Lee la historia completa aquí.
14. 3452 desechos petroleros contaminan Perú
La región de Piura es la más impactada por la industria petrolera, con 3127 pasivos ambientales. En todo el país, los desechos petroleros suman 3452. Del total, 3264 son pasivos ambientales y 188 son sitios impactados por esta actividad. Mongabay Latam ha identificado que entre 2021 y 2023, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental añadió 326 áreas nuevas con rastro de contaminación petrolera, la gran mayoría no registradas en años anteriores. Al menos 43 impactos petroleros se encuentran dentro de 20 comunidades indígenas de Loreto, Amazonas, Ucayali y Pasco.
Lee la historia completa aquí.
15. Indígenas luchan contra la contaminación petrolera
28 comunidades indígenas urarinas, achuar y kukama conviven con suelo, agua y vegetación contaminada por hidrocarburos. En la comunidad Peruanito, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental identificó en 2021 al menos dos sitios de riesgo por la cantidad de metales tóxicos como mercurio, bario y arsénico. Los expedientes pasaron a formar parte de la lista de sitios priorizados para la remediación a manos de Profonanpe (Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú), pero a la fecha no tienen presupuesto asignado. Por 4 años, Perupetro está cerrando el trato con la empresa Upland Oil & Gas y busca reiniciar las operaciones petroleras en el Lote 8.
Lee la historia completa aquí.
16. Gripe aviar en la Antártida
Miembros de la Expedición Científica Antártica (ECA 60), organizada por el Instituto Chileno Antártico (INACH), reportó en marzo la presencia del virus H5N1 en ocho individuos del pingüino adelia (Pygoscelis adeliae) y en un cormorán (Leucocarbo bransfieldensis). El hallazgo científico alerta sobre la grave afectación que podría sufrir la fauna silvestre que habita en el continente.
Elie Poulin, director del Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE), aseguró a Mongabay Latam que en la misma zona donde el equipo de científicos detectó casos positivos de gripe “se están registrando miles de muertes de pingüinos adelia”, situación que mantiene a los investigadores en alerta mundial.
Lee la historia completa aquí.
17. Una esperanza para la conservación
Bruno y Hope son dos polluelos de albatros de patas negras (Phoebastria nigripes) que forman parte del proyecto binacional México-Estados Unidos Translocación de albatros patas negras del Refugio Nacional de Vida Silvestre Atolón de Midway, EE.UU. a la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe, México.
21 huevos llegaron a México para ser empollados por otra especie de albatros, los Laysan (Phoebastria immutabilis). 18 se convirtieron en polluelos y uno de ellos es Hope. Un segundo grupo, pero de 12 polluelos, fue trasladado desde Hawái. Nueve de ellos resistieron al viaje y uno de ellos es Bruno. Bruno y Hope ahora están en el proceso de reconocerse como miembros de la misma especie y pasando tiempo juntos. Para el 2025 podrían llegar los primeros huevos y las primeras crías de esta generación.
Lee la historia completa aquí.
18. Quiborax pone en riesgo a los flamencos
Tres especies de flamenco tienen al salar de Surire, en Chile, como de los principales sitios en América del Sur para la reproducción. Sin embargo, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) encontró que en 2022 no lograron reproducirse. Aunque es normal que estas aves tomen esta decisión si es que en un año no encuentran las condiciones óptimas que justifiquen el gasto de energía que ello implica, el especialista Juan Navedo asegura que en este caso es algo “preocupante”.
La Conaf determinó que la empresa minera Quiborax estaba incumpliendo una serie de restricciones ambientales en el salar, considerado Monumento Natural. Esto habría modificado el paisaje, impidiendo que los flamencos usen el terreno.
Lee la historia completa aquí.
19. Fauna afectada por los incendios
Las chotacabras (Chordeiles minor) y los búhos (Megascops choliba) son algunas de las especies de fauna silvestre que fueron afectadas por los incendios en Bogotá. En enero de 2024, Colombia registró al menos 478 incendios forestales. Más de 3 800 personas han trabajado en el control de los fuegos que han consumido 28 968 hectáreas, un área superior a la mitad del tamaño de la ciudad de Medellín. Al menos 224 animales de distintas especies —entre fauna silvestre y doméstica— fueron rescatados durante los incendios. Algunos fueron trasladados a lugares donde su hábitat se conserva, otros fueron atendidos por veterinarios y, al menos, cuatro individuos de fauna silvestre murieron.
Lee la historia completa aquí.
20. Pescadores protegen a tiburones
El tiburón cazón Bironche (Rhizoprionodon Longurio) es una de las especies de tiburones que habitan en la Reserva Marina Puerto Cabuyal-Punta San Clemente, en Manabí, Ecuador. Allí, los pescadores de la comunidad participaron como apoyo en las investigaciones realizadas en el marco del proyecto Baby Shark, que se centraba en la búsqueda de tiburones martillo a lo largo del perfil costero. En el desarrollo de la investigación descubrieron que en la zona también se encuentran otras especies, desde tiburones tigre (Galeocerdo cuvier) y tortugas marinas (Chelonioidea) hasta ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) y tiburones ballena (Rhincodon typus).
Lee la historia completa aquí.
Imagen principal: Maximus, jaguar melánico rescatado que se encuentra en el santuario. Foto: Andrea Reyes/Jagures en la Selva